Quantcast
Channel: eledelis, autor en
Viewing all 114 articles
Browse latest View live

Los 13 jólasveinarnir o los 13 Santas de Islandia

$
0
0

the-icelandic-yule-lads

Se acercan las fechas navideñas y éstas son una mina de tradiciones en prácticamente todo el mundo vestigio de nuestro pasado pagano y nuestras costumbres ancestrales. Y, como éste es un rincón dedicado a los vikingos en particular, vamos a hablar de tradiciones nórdicas.

Hace dos años publiqué en la web un artículo sobre Yule, la «Navidad» de los vikingos. ¿Y qué es eso? Conocemos como Yule o Yuletide las fiestas en celebración del solsticio de invierno que se llevaron a cabo en los pueblos germanos paganos, entre ellos los vikingos. En nórdico antiguo se conoció como júl o jól y se trataba de un festival precristiano que duraba alrededor de doce días; una fiesta dedicada tanto a la familia, a los parientes y amigos ausentes como a la fertilidad y que coincidía con el solsticio de invierno, alrededor del 21 de Diciembre. Podéis leer el artículo completo pinchando aquí si no lo habéis hecho aún, os lo recomiendo.

¿Y que son los jólasveinarnir? Bajo el nombre islandés de jólasveinarnir o jólasveinar y traducido por algo así como los mozos/niños/amigos de la Navidad encontramos unas figuras típicas del folklore islandés que en tiempos modernos se han convertido en la versión islandesa de Santa Claus/Papá Nöel. También se les llama Yule Lads o Yulemen. A lo largo de los tiempos su número ha variado, pero hoy en día se considera que son trece. Su cometido es colocar regalos o castigos en los zapatos que los niños dejan puestos en los marcos de las ventanas durante las trece noches anteriores a Nochebuena. Así, cada noche un jólasveinarnir visita a cada niño dejándoles regalos o patatas podridas, según haya sido su comportamiento bueno o malo a lo largo del año.

Los orígenes de esta tradición son complicados de establecer y a lo largo del tiempo tanto su número como su función o descripción han variado notablemente, pasando de simples bromistas a monstruos que incluso devoraban a los chicos que habían sido malos. En 1932 el poema «Jólasveinarnir» se publicó como parte del libro de poesía popular «Jolin Koma» (Llega la Navidad) por el poeta islandés Jóhannes úr Kötlum. Este poema reintrodujo en la sociedad islandesa todo lo relacionado con Yule y estableció lo que hoy se considera los canónicos «Trece Yule Lads», sus personalidades y la conexión con otros personajes folclóricos.

013 014

….

….

….

En un principio, los jólasveinarnir se describieron como seres bromistas e incluso traviesos criminales que lo que hacían era hostigar, e incluso robar, a la población (mayormente agrícola y rural por entonces) y, por ello, poseían nombres que describían su modus operandi. Tradicionalmente se decía que los jólasveinarnir eran los hijos de Grýla, que vivía en las frías montañas. Desde bien pequeños, a los niños islandeses se les cuenta la historia de Grýla, una ogresa horrible, mitad troll mitad animal, madre de los trece jólasveinarnir a los que tuvo junto a su tercer marido, Leppalúði. Viven todos junto a un gato negro, del que hablaremos unas líneas más abajo. El cometido de Grýla es el de buscar niños traviesos que se hayan portado mal antes de Navidad para hervirlos en su caldero, sin embargo, si éstos se arrepienten debe ponerlos en libertad.

tumblr_static_yule_dudes_pic

Y ese gato del que hablamos es conocido como Yuletide Cat, una bestia que, de acuerdo con el folklore, come niños que no reciben ropa nueva para la Navidad. Llamado jólakötturinn o jólaköttur en islandés, es un monstruo también típico del folklore islandés, un gato enorme y vicioso, que permanece al acecho sobre el campo nevado durante las navidades para comerse a las personas que no han recibido ropa nueva para usar antes de Nochebuena, especialmente a los niños.

La amenaza de ser devorado por el gato era utilizada por los agricultores de antaño como un incentivo para que sus trabajadores terminasen de procesar la lana de otoño antes de Navidad. Aquellos que participaban en el trabajo eran recompensados con ropa nueva, pero los que no, serían presa del gato. Éste, poco a poco, se ha ido interpretando como gato que engulle la comida de los que no tienen ropa nueva durante las fiestas de Navidad, un mito popularizado por el poeta Jóhannes úr Kötlum en su poema Jólakötturinn.

Volviendo a nuestros protagonistas, hoy en día se les describe con un papel mucho más benevolente, muy similar al de Santa Claus y otras figuras afines. De vez en cuando se les representa vistiendo el traje islandés típico medieval, pero generalmente van vestidos como Santa Claus.

Los jólasveinarnir

Cada jólasveinarnir tiene una idiosincrasia específica y por lo tanto se comporta de una manera particular. Se dice que «vienen a la ciudad» durante las últimos 13 noches antes de la Navidad. A continuación os dejo los Trece jólasveinarnir o Yule Lads ‘oficiales’ en el orden de llegada (y su salida).

001

 

 

Stekkjarstaur – «Palo de poste» (llega el 12 de Diciembre y se marcha el 25 de Diciembre).
Se dedica a acosar a las ovejas, sin embargo, está impedido por unas patas de palo.

 

002

 

 

Giljagaur – «Bobo del barranco» (llega el 13 de Diciembre y se marcha el 26 de Diciembre).
Se oculta en barrancos, a la espera de una oportunidad para colarse en el establo y robar leche.

 

003

 

Stúfur – «Achaparrado» (llega el 14 Diciembre y se marcha el 27 Diciembre)
Anormalmente bajito, roba sartenes para comerse las cortezas que han quedad pegadas en ellas.

 

004

 

Þvörusleikir – «Lame cucharas» (llega el 15 Diciembre y se marcha el 28 Diciembre)
Se didca a robar Þvörur, un tipo de cuchara de madera con mango muy largo, para lamerlas. Es muy delgado debido a que está desnutrido.

 

 

005

 

Pottaskefill – «Raspa ollas» (llega el 16 Diciembre y se marcha el 29 Diciembre)
Su misión es robar los restos que han quedado en las ollas y cacerolas.

 

006

 

Askasleikir – «Chupa cuencos» (llega el 17 Diciembre y se marcha el 30 Diciembre)
Se oculta bajo las camas esperando a que alguien ponga bajo ellas su askur, un tipo de cuenco cuya tapa se utiliza como platos. Y los roba.

 

007

 

 

Hurðaskellir – «Golpea puertas» (llega el 18 Diciembre y se marcha el 31 Diciembre)
Le gusta golpear y cerrar las puertas, especialmente durante la noche.

 

008Skyrgámur – «Engulle skyr» (llega el 19 Diciembre y se marcha el 1 Enero)
Un mozo con mucha pasión por el skyr, un producto lácteo típico de Islandia elaborado a base de yogur. Suele encontrarse con relativa facilidad en los mercados de los países escandinavos, aunque es originario de la cocina islandesa. Se tienen referencias de su consumo desde época de los vikingos.

009

 

 

Bjúgnakrækir – «Ladrón de salchichas» (llega el 20 Diciembre y se marcha el 2 Enero)
Éste se escondía en las vigas de la casa y robaba las salchichas que se estaban ahumando.

 

010

 

Gluggagægir – «El que mira por la ventana» (llega el 21 Diciembre y se marcha el 3 Enero)
Se trata de un mirón que espía a través de las ventanas buscando algo que robar.

 

015

Gáttaþefur – «Olfateador de puertas» (llega el 22 Diciembre y se marcha el 4 Enero)
Tiene una nariz enormemente grande y un agudo sentido del olfato que utiliza para localizar laufabrauð, (en islandés «pan hoja») es un tipo tradicional de pan islandés que se toma con mayor frecuencia en la época navideña.

….

012

….

…..

Ketkrókur – «Gancho Carnicero» (llega el 23 Diciembre y se marcha el 5 enero)
Utiliza un gancho para robar carne.

 

011

 

Kertasníkir – «Ladrón de velas» (llega el 24 Diciembre y se marcha el 6 Enero)
Sigue a los niños con el fin de robar sus velas (que en aquellos días se hacían con sebo y, por lo tanto, eran comestibles).

Referencias

 

 


Archivado en: El Legado de los Vikingos, Festividades, Fiestas Vikingas, Mitología Nórdica Tagged: Folklore, Iceland, Islandia, jólasveinarnir, Mitología, Yue Lads, Yule, Yulemen, Yuletide Cat

Actas y fotografías de las II Jornadas sobre Cultura Vikinga de la Universidad de Granada

$
0
0
De izquierda a derecha: José Abellán, Manuel Espinar, Alberto Robles y Laia San José

De izquierda a derecha: José Abellán, Manuel Espinar, Alberto Robles y Laia San José

El pasado mes de abril de 2015, entre los días 16 y 18 se celebraron en el Aula Magna de la Universidad de Granada las II Jornadas sobre Cultura Vikinga  (pinchando sobre el título podréis acceder a la entrada que publiqué en su día sobre ellas, con el programa y los ponentes) que tuve el enorme honor y placer de abrir dando la primera ponencia; Análisis histórico de la serie Vikingos de History Channel.

Os traigo aquí, subuida al perfil de Academia.edu de Historia 2.0, el texto íntegro de mi conferencia para que podáis leerla. Os recomiendo que la leáis junto con la presentación power point que preparé para las Jornadas como acompañamiento a la conferencia y que tenéis más abajo.

La conferencia:

SAN JOSÉ BELTRÁN, Laia. (2015). Análisis histórico de la serie Vikingos de History Channel. En: Los Vikingos en la Historia, 2 (pp.25-72). Universidad de Granada: HUM-165: Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales.

De izquierda a derecha; Ignacio (uno de los creadores de Walhalla), servidora y Alberto Robles, organizador de las Jornadas y miembro de Historia 2.0.

De izquierda a derecha; Ignacio (uno de los creadores de Walhalla), servidora y Alberto Robles, organizador de las Jornadas y miembro de Historia 2.0.

 

 

A continuación os dejo también el enlace a las actas del congreso para que, si os apetece, podáis echarle un ojo a todas las conferencias porque estuvieron realmente bien.

Actas del Congreso Los Vikingos en la Historia, 2.

Para finalizar, un álbum con fotografías del campamento vikingo que montaron los chicos y chicas del Clan Hávamál y la exhibición de combate.

Espero que lo disfrutéis y que este año se repitan con el mismo éxito.

Haga click para ver el pase de diapositivas.
Archivado en: Eventos, Recreación Histórica Tagged: Clan Hávamál, Conferencias, II Jornadas Cultura Vikinga, Laia San José Beltrán, Ponencia, recreación histórica, Universidad Granada, Vikingos

Preguntas Capítulo 1 cuarta temporada vikings: A Good Treason

$
0
0

Vikings s04e01

La Cuarta Temporada de Vikings ya ha comenzado (en EEUU el 18 de febrero y en España en Canal TNT el 24 de febrero) y contará con nada más y nada menos que 20 capítulos, 10 más que las anteriores temporadas.

Como años anteriores, iré analizando históricamente los capítulos y, como siempre, me gustaría contestar a vuestras preguntas, a las dudas que os surjan cuando los veáis. Para ello, cada capítulo, antes de realizar el análisis, subiré un post a la web para que en los comentarios me dejéis aquellas dudas/preguntas o sugerencias que tengáis sobre la temporada o el capítulo y así yo pueda responderlas en los análisis. Así, además, evitamos spoilers para aquellos que no lo hayan visto aún.

¡Animáos a preguntar!


Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Cuarta Temporada Tagged: análisis histórico, Serie Vikings History Channel, Vikingos, Vikings

Final de la Tercera Temporada de Vikings (I) – Personajes nuevos

$
0
0

Antes de entrar en materia con los análsis históricos de la Cuarta Temporada, como he hecho otros años, voy a publicaros dos entradas con algunos temas muy interesantes de la Tercera que no tuve ocasión de analizar el año pasado. En esta entrada os he traído las explicaciones históricas de algunos nuevos personajes (más uno ya antiguo) y en la próxima os traeré un análisis de lo que fue, real e históricamente el Saque de París por los vikingos-

¿Preparados? Comenzamos.

El Emperador Carlos

Charles_the_Bald_

Emperador Carlos, interpretado en la serie por Lothaire Bluteau.

Y aquí empiezan los problemas. Sí, así, en la primera línea del artículo. ¿Qué Carlos? En la serie sólo sabemos que se trata del «emperador Carlos», rey de los francos del oeste y emperador de Occidente. Bien. Fácil. Esto nos estaría situando ante la figura histórica de Carlos el Calvo, hijo de Luís el Piadoso y nieto de Carlomagno. Sin embargo, en la serie este personaje es una mezcla de «tres Carlos», que son:

  • Carlos el Calvo
  • Carlos el Gordo
  • Carlos el Simple

Fácil, ¿eh? Vamos a ver si podemos entender el asunto, que se trae miga.

Carlos el Calvo

Carlos el Calvo

Miniatura que representa a Carlos el Calvo. Salterio de Carlos el Calvo – Wikimedia Commons

Conocido como Carlos II de Francia (823-877) fue rey de Francia Occidental entre los años 843 y 877 y Emperador Romano de Occidente, es decir, Emperador Carolingio, entre el año 875 y el 877. Es decir, cuando Ragnar Lodbrok atacó París en el año 845 Carlos el Calvo aún no era emperador, tal y como nos muestran en la serie, era rey de los francos occidentales.

Era hijo de Ludovico Pío o Luís el Piadosos y su segunda esposa, Judith de Baviera, y nieto del emperador Carlomagno. A la muerte de su padre, en el año 840, comenzaron una serie de disputas con sus hermanos por la herencia de los territorios que conformaban su imperio; Carlos el Calvo, Lotario I y Luís el Germánico. Estas disputas finalizaron con el Tratado de Verdún en el año 843, a consecuencia del cual se desmembró el imperio carolingio. Previamente a la firma de tratado, Carlos y Luis se habían comprometido a ayudarse mutuamente contra Lotario en los Juramentos de Estrasburgo (842).

División del Imperio Carolingio:

  • Lotario I –> Asumí el título de emperador y se quedaba con los territorios que conformaban la Lotaringia: Flandes (los actuales Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo), la zona al oeste del Rin (las actuales regiones francesas de Alsacia y Lorena y parte de las actuales regiones alemanas llamadas Renania), las actuales regiones francesas de Borgoña y Provenza y el norte de la actual Italia. Pese a conservar el título de emperador durante un tiempo, no poseía ningún tipo de potestad sobre sus hermanos, aunque sí conservó las capitales imperiales: Roma y Aquisgrán.
  • Luís el Germánico –> Se quedaba con los territorios que conformaban la Francia Orientalis, el embrión de la futura Alemania.
  • Carlos el Calvo –> Se quedaba con los territorios que conformaban la Francia Occidentalis, el embrión de la futura Francia.

El Tratado de Verdún está considerado el origen de la fragmentación política de Europa, que dura hasta nuestros días.

Tras una serie de vicisitudes internas, en el año 875 Carlos el Calvo se hacía con el título de Emperador y procedía a la unificación – muy breve, eso sí – del territorio carolingio. La del año 845 no sería la primera vez que se enfrentaría a los vikingos; volvería a hacerlo en los años 856 y 861.

Curiosa – e históricamente – su hija Judith se casó con Ethelwulfo de Wessex, hijo del rey Egberto de Wessex. En la serie, sin embargo, Judith es hija del rey Aelle de Northumbria, no de Carlos el Calvo. Vamos a recordar brevemente la historia real de Ethelwulfo y Judith.

Al parecer, Ethelwulfo fue un hombre tremendamente religioso que rezaba e imploraba con asiduidad para obtener el favor de Dios contra sus enemigos vikingos. A la muerte de su esposa Osburga, acontecida en el año 854, partió un año después, en el 855, hacia Roma en peregrinaje. De regreso a su reino pasó Francia, por el Imperio Franco, y se instaló durante un tiempo en la corte de Carlos el Calvo, Carlos II de Francia, el hijo menor de Luís el Piadoso y nieto de Carlomagno. Estando en su corte, Carlos el Calvo le otorgó la mano de su hija mayor, Judith Martel o Judith de Flandes, casándose en el año 856 en Francia, teniendo Judith doce años de edad y Ethelwulfo rondando los cincuenta. Este matrimonio duró muy poco tiempo, ya que Ethelwulfo falleció en el año 858. A su muerte, casaron a Judith con su hijastro Ethelbaldo, hijo de Ethelwulfo y su primera esposa Osburga, pero el matrimonio fue anulado al poco tiempo alegando causas de consanguinidad de los cónyuges. Judith regresó a Francia, donde su padre la internó en un convento, del que se escapó con Balduino II Brazo de Hierro, conde de Flandes, con quien se casó y tuvo hijos, falleciendo a los 26 años, en el 870.

Carlos el Gordo

Charles_the_Fat

Carlos el Gordo en las Grandes Chroniques de France

Carlos III, apodado el Gordo, nació en el año 839 y murió en enero del año 888. Era hijo de Luís el Germánico (hermano de Carlos el Calvo) y de Emma de Altdorf, hija del conde de Altdorf, fundador de la Casa de Welf (Güelfos) o antigua Casa de Baviera. Ésta era una dinastía europea a la que han pertenecido varios monarcas alemanes y británicos desde el siglo XI hasta el siglo XX.

Fue coronado Emperador carolingio de Occidente por el papa Juan VIII y ostentó el título entre los años 881 y 887, rey de Francia Orientales desde el año 876 hasta el 887 y de Francia Occidentalis desde el año 885 hasta el 888.

Tras la abdicación de su hermano, Carlomán de Baviera, se sumó a sus posesiones – que por entonces era el reino de Germania – el reino de Italia. A la muerte de su otro hermano, Luís III, heredó también el reino de Francia Orientalis y, al fallecer su primo Carlomán II, se hizo con el reino de Francia Occidentalis. Una serie de catastróficas desdichas que le llevaron a reunificar el Imperio Franco bajo su mando, aunque por poco tiempo.

En cuanto a lo que nos interesa aquí, Carlos el Gordo se enfrentó a los vikingos en numerosas ocasiones, la más importante de ellas fue el sitio de París de los años 885-886, en el que también se basa parcialmente la trama que vemos en la serie como os explicaré en la segunda parte de esta entrada en la que trataré de forma muy pormenorizada todo el tema de la incursión vikinga a París y de dónde ha salido «cada cosa» que aparece en ella. En esta ocasión, Carlos el Gordo – como hiciese también Carlos el Calvo – optó por pagar a los vikingos una sustanciosa cuantía de dinero – un tributo llamado danegeld – para que éstos se retirasen sin causar más estragos. El problema vino dado porque gran parte de la población parisina – y francesa – harta y hastiada ya de tanto ataque normando, no asimiló muy bien esta decisión y consideraron al monarca un rey incapaz, cobarde y despreocupado que no defendía debidamente a su pueblo. Como no tenía hijos legítimos por aquel entonces, se intentó apartar del poder a Carlos el Gordo nombrando como sucesor a un bastardo que había concebido con una de sus – numerosas – concubinas, pero los obispos se negaron en rotundo.

Carlos el Gordo no sólo tuvo que hacer frente a los vikingos, durante su reinado también se produjeron rebeliones varias por todo el imperio, la más sonada de la cuales fue la que llevó a cabo el Conde de París – el Conde de Eudes o, en la serie, el Conde Odo – que había ganado gran fama por su valentía al enfrentarse a los vikingos en las incursiones de los años 885-886.

De constitución y salud débil – al parecer probablemente habría sido epiléptico – terminó por ser depuesto en el año 887 en un acuerdo tomado en la Dieta de Tribur. Tras el derrocamiento de Carlos, los grandes del reino eligieron al conde Eudes de París como rey de Francia. El Imperio Franco se disolvía para siempre y Carlos el Gordo moría tan sólo semanas después.

En la serie, de este personaje, lo que vemos es en parte el asedio que sufrió París (más que el asedio del año 845), el pago del danegeld igual que en el 845 y el Conde Odo, que es contemporáneo a Carlos el Gordo, y no a Carlos el Calvo. También vemos en la serie a un Carlos muy poco activo, bastante mindundi y manipulable, al que parece que – como se podría decir llanamente – que le falta un hervor, mucho más parecido a lo que habría sido Carlos el Gordo y no Carlos el Calvo.

Carlos el Simple

Georges_Rouget_(1783-1869)_-_Charles_III,_dit_le_simple,_roi_de_France_en_896_(879-929)

Greorges Rouget, 1838. Conservada en Versailles.

Carlos III, apodado el Simple, nació en el año 879 y murió en octubre del año 929, habiendo sido rey de Francia Occidental entre los años 893 y 923.

Hijo de Luís II de Francia, el Tartamudo, y su segunda esposa, Adelaida de París, se le apodó como el Simple no porque fuese «tonto», sino como apelativo de honesto.

Fue hijo póstumo y, al morir sus hermanos, era demasiado joven para reinar. Por ello, el emperador Carlos III el Gordo, de quien acabamos de hablar, se hizo con la corona que le pertenecía y, posteriormente, al derrocar a Carlos el Gordo, ésta pasaba al Conde Eudes de París.

Finalmente, Carlos el Simple accedía al trono de Francia el 28 de enero del año 893 en Reims, aunque a efectos prácticos no pudo reinar hasta la muerte del Conde Eudes en el año 898, año en el que volvió a ser proclamado rey.

Como sus antecesores, Carlos el Simple tuvo que hacer frente a las invasiones e incursiones vikingas y, cansado de un saqueo tras otro, decidió poner fin al problema de una forma muy común durante la Europa Medieval, con una alianza matrimonial: el año 911 se firmaba el Tratado de Saint-Clair-Sur-Epte entre Carlos y el líder vikingo Hrólfr Röngvaldsson, posteriormente Rollón al cristianizar su nombre. Rollón obtenía el territorio de Normandía y se convertía en el primer Duque de Normandía a cambio de cristianizarse y prometer defender los territorios franceses de nuevos ataques vikingos. La alianza matrimonial se selló casándolo con la hija de Carlos III el Simple, llamada Gisela de Francia, de la que poco se sabe, y de la que hablaremos a continuación.

Rollo

150414-news-vikings-standen

Rollo, interpretado por Clive Standen

Aunque ya hemos hablado de él en numerosas ocasiones y en la primera temporada ya os expliqué quién era su personaje histórico, no está de más que recordemos su historia que es ahora, a finales de la tercera temporada y principios de la cuarta, donde – como podréis ir viendo – la trama del Rollo «histórico» comienza a dejarse ver.

¿Quién fue el Rollo histórico? Hrólfr Röngvaldsson en nórdico antiguo o Göngu-Hrólfr se ha traducido, latinizando el nombre, como Rollón el Caminante o el Errante, sobrenombre que, según nos cuentan las Sagas, se ganó debido a que era tan grande y tan pesado (más de dos metros de altura y ciento cuarenta kilos de peso) que ninguna montura podía con él y no le quedaba otro remedio que ir andando. Actualmente se correspondería con el nombre islandés Hrólfur y el nombre escandinavo Rolf.

Rollo_Rouen

Estatua de Rollón en Rouen

Alrededor del año 885 comenzó sus incursiones por el Imperio Franco, desembocando en el Sena y saqueando todo cuanto encontraba a su paso. En el año 911 ponía sitio a París y el rey de los francos, Carlos III el Simple, decidía firmar con los vikingos el Tratado Saint-Clair-sur-Epte, por el que otorgaba todo el territorio que hoy en día Normandía. A cambio, Hrólfr aceptaba la conversión al cristianismo, su bautizo y el de todos sus hombres, cambiaba su nombre pagano por el cristiano de Rollón o Roberto, y se convertía en vasallo del rey franco prometiendo defender la estratégica zona de Normandía del ataque de otros piratas vikingos a partir de entonces, cosa que – según las fuentes históricas – tuvo que hacer en varias ocasiones.

Se convertía en el primer Duque de Normandía, aunque es probable que tal título no se utilizase hasta finales del siglo XI o ya en el XII y, curiosamente, sus descendientes fueron los que en el año 1066 arrebataron el trono inglés a los anglosajones con Guillermo el Bastardo, duque de Normandía y Guillermo I de Inglaterra.

Una curiosidad es la que nos cuenta el historiador Adhemar de Chabannes afirmó que en el momento en el que Rollón fue consciente de que se acercaba la hora de su muerte ordenó, en un ataque de locura, que decapitasen a cien prisioneros cristianos en honor a sus anteriores dioses paganos a los que creía que había abandonado. Sin embargo, parece ser que cuando recuperó la cordura, y sabedor del impacto que había causado lo que había hecho, ordenó repartir cien libras de oro – una fortuna para la época – entre las iglesias cristianas de su territorio para honrar al dios cristiano que había aceptado como único y verdadero al convertirse y bautizarse.

 

Gisla

vikings-Princess-Gisla-played-by-Morgane-Polanski1

Pincesa Gisla, interpretada en la serie por Morgane Polanski.

 

Aunque en la serie la conocemos como Gisla, su personaje hace referencia a Gisela de Francia, hija del rey de Francia Occidental Carlos el Simple (no Carlos el Calvo, como aparece en la serie) y la primera esposa del vikingo convertido en primer duque de Normandía del que acabamos de hablar, Rollón el Caminante, Rollo en la serie.

Su mano le fue concedida al vikingo tras la firma del mencionado Tratado Saint-Clair-sur-Epte en el año 911 como culminación de una alianza matrimonial para poner punto y final a las invasiones vikingas en el reino franco tras decenios de azote de los hombres norte.

Muy poco se sabe de su figura, de hecho, su historicidad y veracidad está muy discutida por los historiadores, algunos de los cuales creen que podría ser una figura inventada por las crónicas posteriores para endulzar o engrandecer el acuerdo al que llegó Rollón con Carlos el Simple. Otros estudiosos se decantan por la idea de que, de haber existido, se habría tratado de una hija natural[1] de Carlos el Simple.

Lo cierto es que Gisela apenas aparece mencionada, apenas se sabe nada de ella y no tuvieron descendencia que atestigüe de forma fehaciente su figura. La leyenda cuenta que Rollón era extremadamente violento con Gisela – a la que probablemente poco comprendía – y que Carlos el Simple envió a Normandía dos caballeros suyos para que intercediesen por ella. Caballeros que terminaron colgados en sendas horcas por orden del propio Rollón.

 

Sinric

Sinric

Sinric, interpretado por Frankie McCafferty

 

Aunque Sinric es una especie de viajero errante – con ciertos toques andróginos o incluso transexuales – que habla la lengua de los francos – que no francés, que aún no existía como tal – y que sabe cómo llegar hasta la desembocadura del Sena, podemos rastrearle como un personaje histórico un tanto diferente al rol que tiene en la serie.

En la serie, Sinric, tras la muerte de Athelstan, será el encargado de ayudar a Ragnar a llegar hasta las puertas de París. En la realidad histórica poco sabemos de él, salvo que fue un líder vikingo quien, junto a los líderes vikingos Rollo y Siegfried, participó en el asalto de París del año 885-886. Sabemos que junto con Siegfried y una flota de vikingos daneses navegó hacia Francia Occidental en el año 885, habiendo saqueado las zonas nortes del país anteriormente. Siegfired exigió un pago a Carlos el Gordo, que lo rechazó, por lo que – según las crónicas – más de 700 barcos vikignos remontaron el río Sena, llevando consigo más de 30000 hombres. Algunos documentos hablan de 40000.

Siegfried

Earl_Siegefried

Jarl Siegfried, interpretado por Greg Orvis

En la serie, Siegfried es un jarl vikingo que gobierna sus propias tierras y que, aparentemente, debe tener algún tipo de lazo de lealtad con Kalf, ya que aparece con él en Kattegat para ayudar a Ragnar en su empresa hacia París.

En la serie también, Siegfried es capturado durante el saqueo de París y la princesa Gisla quiere su ejecución. Cuando el verdugo está a punto de cortarle la cabeza, Siegfried pide que un soldado franco le recoja el pelo, ya que lo lleva largo. Cuando el verdugo está a punto de dar el golpe de gracia, Siegfried mueve la cabeza y el verdugo corta la mano del soldado franco. Al parecer – aunque no dispongo de la fuente exacta aunque la estoy buscando – esta escena es algún tipo de leyenda escandinava sobre una historia vikinga que debió suceder de forma muy similar.

Históricamente hablando sabemos que fue un líder vikingo danés que llevó a cabo sus acciones de incursión durante la segunda mitad del siglo IX y que participó en el asedio de París de los años 885-886.

En junio del año 885 los vikingos llevaron a cabo una serie de incursiones en las zonas de Neustria y la Lotaringia. Incursiones que intentó repeler Carlos el Gordo, fallando en el intento.

Los daneses pusieron entonces en marcha una gran expedición contra la zona de la Francia Occidental y un gran ejército se apostó cerca de Rouen en julio del año 885, bajo el liderazgo de Siegfried. Se cree que este ejército estaba compuesto por más de 700 barcos y unos 30000 hombres, algo imponente en aquel momento, por lo que bien podrían ser cifras exageradas. El contingente remontó el Sena hasta París por Pont-de-l’Arche y Pontoise y todas las fortificaciones de la zona fueron destruidas.

El 24 de noviembre del año 885 los vikingos llegaron a las puertas de París, pero los puentes fortificados que daban acceso a la ciudad bloqueaban su camino. Al día siguiente, Siegfried se reunió con el obispo de París, Gozlin, y le pidió que dejase pasar a su flota más allá de París, remontando el río, a lo que el obispo se negó. Comenzó entonces un largo asedio tras un primer ataque fallido contra la ciudad francesa. Y esto es lo que vemos en la serie, no el sitio del año 845, sino el del 885-886.

Entre el 31 de enero y el 3 de febrero del año 886 los vikingos se dedicaron a lanzar un ataque general contra París, pero no consiguieron romper la resistencia que ejercían los parisinos y el ejército de la ciudad comandado por el Conde Eudes y el obispo Gozlin.

Siegfried decidió retirarse momentáneamente con sus tropas y dirigirse a saquear el este de Francia, cerca de Reims. El 6 de febrero del año 886, tras una inundación que se llevó por delante la parte izquierda del puente que defendía la ciudad, los vikingos llegaban a las puertas de París, aislando la ciudad.

Tras un intento fallido por parte del Conde de Franconia por rescatar la ciudad del asedio vikingo en marzo del 886, el Conde Eudes y Gozlin empezaron las negociaciones con el jarl Siegfried, a quien ofrecieron 60 libras de plata por retirar se asedio y marcharse. Siegfried aceptó y, una vez efectuado el pago, se llegó a sus tropas con la intención de conquistar Bayeux, pero muchos de los hombres de Siegfried no se sintieron en absoluto satisfechos con este trato y se negaron a seguirlo. Decidieron quedarse en París y continuar con los ataques, pero fueron repelidos una vez tras otra.

Tras otros diez meses de asedio, el emperador Carlos dirigió el avance carolingio con un fuerte ejército contra los vikingos, pero decide pagar un tributo escandaloso a los vikingos, en vez de hacer frente militarmente a los sitiadores. Siegfried habría regresado con refuerzos una vez sitiado y capturado Bayeux.

Carlos el Gordo acordó pagar a los vikingos 700 libras de plata en el año 887 y dejarles navegar más allá París, remontando el Sena hasta Borgoña.

No sabemos mucho más de él, sólo que un líder vikingo llamado Siegfried aparece entre los muertos de la batalla de Lovaina, acontecida el 1 de septiembre del año 891.

Conde Odo

Count_Odo

Conde Odo, interpretado por Owen Roe

Históricamente hablando el personaje del Conde Odo se corresponde con el Conde de Eudes, conocido también como Conde Odón o Conde Odo, nacido en el año 860 y fallecido en enero del año 898. Fue conde de París entre los años 886 y 888 y rey de la Francia Occidental entre los años 888 y 898.

Era hijo del conde Roberto de Anjou y se ganó el título de rey de Francia Occidental en el año 887 gracias al enorme valor que demostró luchando contra los vikingos en el asedio de París de los años 885 y 886. Subió al trono tras la deposición de Carlos III el Gordo, de la que ya hemos hablado, y se convirtió así en el primer monarca francés de la dinastía de los capetos.

Sin embargo, el del 885-886 no sería su único encuentro con los hombres del norte. Volvió a enfrentarse a ellos y los derrotó en Montfaucon-d’Argonne.

Años más tarde, Carlos III el Simple, de quien también hemos hablado en este mismo artículo, le reclamó el trono y perdió el favor de muchos de los nobles franceses que hasta la fecha le habían apoyado. En el año 897 tuvo que reconocer como sucesor a Carlos III y aceptar su reclamo al trono. Murió el 1 de enero del año 898.

 

[1] Son hijos naturales el fruto de la unión entre parejas de solteros o divorciados, que al momento de la concepción no estaban unidos legalmente en matrimonio civil y/o religioso, principal diferencia contra los hijos bastardos en donde no existe un reconocimiento legal.

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía que he utilizado para este apartado es enormemente extensa, ya que he ido utilizando todo aquello que llevo investigado hasta la fecha. Por ende, mencionarla entera sería demasiado largo por lo que, si estáis interesados en algún punto en concreto de todo lo que he dicho, decídmelo y os daré las referencias bibliográficas exactas.


Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Tercera Temporada, Vikingos Tagged: Caelos el simple, Carlos el Calvo, Carlos el gordo, Conde Eudes, Emperador, historia medieval, Imperio Carolingio, Imperio Franco, París, Rollón el Caminante, Rollo, Saque de París 845, Saqueo de París 885-886, Serie Vikings History Channel, Vikingos

Presentación de la Cuarta Temporada de Vikings en Madrid, por Canal TNT

$
0
0
hdr

Michale Hirst (centro) durante la rueda de preguntas.

El pasado día 18 de febrero se producía el estreno mundial de la cuarta – y ansiada – temporada de la serie Vikingos de History Channel. Unas horas antes de la emisión del primer capítulo en Estados Unidos, en España, concretamente en la Academia de Cine de Madrid, teníamos el privilegio de asistir al pase en primicia del primer capítulo de la temporada. El evento lo organizó Canal TNT y contó con la inestimable presencia de Michael Hirst, creador, guionista y showrunner de la serie.

Una vez visto el primer capítulo, pudimos mantener con él una sugestiva charla en la que se realizaron preguntas de lo más interesantes. Por ello, he querido traeros hoy una crónica del evento, para que todos aquellos que seguís la serie y el blog podáis conocer de primera mano lo que Hirst nos desveló de la serie…. Y no me hago responsable de los spoilers, ¡así que avisados quedáis!

dav

Interior de la Academia de Cine (Madrid)

¿Cómo se ha documentado la serie?

Como os podéis imaginar, como historiadora que soy y amante de la historia de la Escandinavia vikinga, no podía dejar de hacerle esta pregunta al creador de la serie. ¿Por qué me interesaba especialmente este tema? Pues porque es obvio, a poco que conozcamos algo de la historia de los vikingos, que en la serie hay numerosas referencias históricas, numerosos hechos que encontramos narrados en documentación histórica de diversa índole; véase en las Sagas, las Eddas, la Gesta Danorum de Saxo Gramático, en la Crónica Anglosajona y otras crónicas cristianas, etcétera. Y, por ello, quería saber de primera mano y de boca de su máximo creador cómo ha sido el proceso de documentación de la serie.

Lo que nos contó Hirst es que, para crear los guiones y la historia, su principal tarea ha sido la de leer, leer y leer. Empaparse de todos aquellos textos y documentos que hacen referencia a la historia vikinga. Por supuesto, eso incluye Sagas y otras fuentes documentales como las que os acabo de mentar. A partir de ahí, él imagina la historia, coge de aquí y de allá y va tejiendo la trama, incluyendo a los personajes en ella. Para ello, cuenta con un asesor histórico al que le pasa los guiones para que los revise. Nos contó que para él no es primordial que la serie siga a pies juntillas la historia real, de hecho, ya hemos podido ir viendo que la trama la componen numerosas historias paralelas, unas reales y documentadas, y otras inventadas que no tienen por qué haber sucedido en ese orden, ni en ese momento. Por ejemplo, en la serie se mezclan personajes reales con personajes históricos y acontecimientos que, aunque sí sucedieron, no fueron coetáneos o paralelos en el tiempo. Una vez los guiones están escritos, la tarea del asesor histórico es al de decirle no tanto si aquello que ha escrito en los guiones sucedió así, como si es posible que hubiese sucedido. Por ende, como nos comentó, si hay algo demasiado descabellado o que el asesor considera que – tal y como dijo – «es pasarse de la raya», éste se lo comenta y Hirst reescribe sobre ello para acercarlo un poco más a lo que sí pudo haber sido.

Lo que entendemos con esto que se la serie no pretende ser real, sino realista. Es decir, muchas de las cosas que vemos en ella no sucedieron así, pero podrían haberse dado de ese modo.

También nos comentó que lo que busca principalmente es ofrecer una visión más acorde a la realidad de la que se ha dado hasta la fecha a los vikingos, y ya sabéis que yo con eso estoy muy de acuerdo. Y no sólo yo, por lo que nos dijo, cuando se estrenó la primera temporada le enviaron algunos guiones a un especialista del mundo vikingo en la Universidad de Harvard y éste les dijo que, por una vez, alguien había tratado de forma fiel y real, desmitificada, a su pueblo, los vikingos.

Las mujeres tienen un enorme papel y protagonismo en la serie, son fuertes, valientes y poderosas en muchos aspectos, ¿esto se planteó así desde el inicio o ha sido así a raíz del éxito de personajes como, por ejemplo, Lagertha?

katheryn-winnick-as-lagertha-in-vikingsLa respuesta fue, rotundamente, sí. Como sabemos, las mujeres en la sociedad vikinga gozaban de un estatus sustancialmente superior a las mujeres de otras sociedades coetáneas, como por ejemplo, las cristianas. Las mujeres podían poseer tierras y bienes, podían divorciarse, podían luchar si querían – aunque fuese lo habitual –, etcétera. Y él quería mostrar eso en la serie.

Como anécdota curiosa, nos explicó que cuando estaban realizando el casting para escoger a la actriz que interpretase a Lagertha, les llegaron muchísimas chicas impresionantes al casting. Pero él no veía en el papel a ninguna de ellas, eran guapísimas, pero les faltaba algo. Entonces, alguien les recomendó a una actriz poco conocida en aquél momento, Katherin Winnick, haciendo especial hincapié en que es cinturón negro (tercer dan) en taekwondo, cinturón negro (segundo dan) en karate, y guardaespaldas con licencia. Finalmente fue la elegida. Nos contó que durante el rodaje del primer capítulo, en la escena de sexo entre Ragnar (Travis Fimmel) y ella, a la actriz se la veía poco cómoda y fue, entre comillas, un fracaso. Sin embargo, supieron que la decisión había sido la acertada cuando rodaron la escena en la que están ella y su hija, Gyda, solas en Kattegat y dos hombres entran en la casa para intentar robar y violarlas. Muchos recordaréis esa escena por la increíble frase que pronuncia Lagertha a los asaltantes: “You couldn’t kill me if you tried for one hundred years”. Y, efectivamente, así ha sido, Lagertha es, sin duda, uno de los personajes favoritos de la serie. Tanto que hoy en día goza de la misma popularidad y éxito que el protagonista masculino, Travis Fimmel (Ragnar Lodbrok).

¿Cómo se ha separado lo que es historia real de la mitología o las creencias dentro de la serie?

Como os habréis dado cuenta, en la serie hay numerosas alusiones y referencias, bastante indirectas, a las creencias. Hemos visto figuras que parecían Odín (el primer capítulo de la primera temporada), valquirias (en la intro de la serie), personajes que “son” Odín (como Harbard) o, incluso, en el primer capítulo de la cuarta temporada, lo que son las puertas del Valhalla. Siempre de forma muy sutil. Y es lo que ha querido mostrar el creador de la serie. Los vikingos tenían un arraigadísimo sistema de creencias y ellos creían que los dioses estaban entre ellos, vivían su religiosidad de una forma muy potente y muy, aunque parezca incongruente, mundana. Y eso es lo que ha querido mostrar Hirst, por primera vez, mostrar a los vikingos desde el punto de vista o desde la perspectiva de los propios vikingos. Pero de una forma, como hemos dicho, sutil (por ejemplo, en la serie hay multitud de animales, especialmente pájaros, y es que los vikingos creían que los dioses se convertían en animales y se paseaban entre ellos), ya que si fuese algo muy descarado y constante, perdería la magia y esta atmósfera característica y se convertiría abiertamente en fantasía, un género que no le agrada especialmente o que no quiere reproducir él.

Odin-in-History-TV-show-Vikings

Escena de la primera temporada de Vikings: Se intuye a Odín en medio del campo de batalla. Es una visión que tiene Ragnar.

Sobre esto, he leído muchas entrevistas que hacen enorme hincapié en si Hirst dijo que no le gustaban series como Juego de Tronos o películas como el Señor de los Anillos. Bien, es cierto que lo dijo, pero fue un comentario más, de pasada, para explicar que en ese sentido la fantasía y el mundo del imaginario en la serie Vikings es algo mucho más sutil que en estas producciones, pues quiere conservar el halo de realismo, no caer explícitamente en la fantasía. Y es una pena que la mayoría de las entrevistas y crónicas del evento que estoy viendo circular por la red sólo, o prácticamente sólo, se estén centrando en esas declaraciones, cuando nos dejó muchísimas confesiones mucho más interesantes sobre la serie. Pero bueno, el periodismo es así y supongo que lo que vende, es lo que vende y a ello se deben algunos. Como yo no, prefiero contaros lo que a mí me pareció más interesante del encuentro y que, supongo, a vosotros os va a interesar más que si a Hirst no le gusta Juego de Tronos. (¡¡Oh dios mío, qué gran ofensa!!…)

¿Por qué 20 episodios?

Primero, por supuesto, por el éxito que ha cosechado la serie las anteriores tres temporadas, si no, claro está, no tendría sentido doblar el número de episodios. Segundo, porque hoy en día, con la cantidad de series que existen, la gente no quiere esperar casi un año en volver a tener episodios de las series que sigue. Por ello, esta temporada tiene 20 episodios, que se dividen en dos tandas; se emitirán los diez primeros seguidos, tras lo cual habrá un parón hasta finales de agosto o principios de septiembre y se emitirán los diez restantes. De este modo habrá vikingos cada seis meses más o menos.

¿Los vikingos pasarán por España en esta nueva temporada?

Para todo aquél que conozca un poco la historia de Björn Ironside, el hijo de Ragnar Lodbrok, y viendo los derroteros por los que parece que va a ir la serie, ésta era una pregunta obligatoria. Y la respuesta es sí. Esta temporada los vikingos pasarán – y atacarán – España. La España musulmana del siglo IX.

Hirst nos contó – como apunte curiosos y gracioso – que, por motivos de rodaje, las escenas que tendrán lugar en España tuvieron que grabarse en Irlanda, durante una tarde tremendamente lluviosa, por lo que os podréis imaginar que una España soleada y calurosa propia de al-Ándalus no será lo que veamos la serie. Habrá que echarle imaginación.

¿Por qué la muerte de Athelstan?

d0ffabe5f594072e15be01604f55c2edEs una de las preguntas estrella y una de las cuestiones que, seguro, muchos de vosotros os habéis planteado. Para Michael Hirst el personaje de Athelstan y su dicotomía entre el cristianismo y el paganismo debía tomar ya un rumbo definitivo. Lamentablemente, como nos contó entre risas, Athelstan descubrió que su verdadera fe era la cristiana rodeado de fervientes paganos, y eso tenía un precio. También nos recordó que esto es una serie de vikingos, así que – aunque no le gusta especialmente asesinar a personajes – muertes habrá. Y unas cuantas.

No obstante, nos desveló que, si bien el personaje de Athelstan físicamente está muerto, éste será de enorme importancia todavía para Ragnar y que no «desaparecerá» de la serie. Lo que nos puede llevar a deducir también que tendremos Ragnar para rato.

Ahora, vikingos y valquirias, sólo nos queda ver cada capítulo como si nos fuese el Valhalla en ello.

¡Espero vuestras opiniones!


Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Cuarta Temporada, Vikingos Tagged: Academia de Cine, Canal TNT, Historia, Katheryn Winnick, Lagertha, Madrid, Michael Hirst, Mitología, Ragnar Lodbrok, Serie Vikings History Channel, Travis Fimmel, Vikings History Channel

Preguntas Capítulos 2,3 y 4 cuarta temporada vikings

$
0
0

Vikings s04e020304

La Cuarta Temporada de Vikings ya ha comenzado (en EEUU el 18 de febrero y en España en Canal TNT el 24 de febrero) y contará con nada más y nada menos que 20 capítulos, 10 más que las anteriores temporadas.

Como años anteriores, iré analizando históricamente los capítulos y, como siempre, me gustaría contestar a vuestras preguntas, a las dudas que os surjan cuando los veáis. Para ello, cada capítulo, antes de realizar el análisis, subiré un post a la web para que en los comentarios me dejéis aquellas dudas/preguntas o sugerencias que tengáis sobre la temporada o el capítulo y así yo pueda responderlas en los análisis. Así, además, evitamos spoilers para aquellos que no lo hayan visto aún.

Esta vez os dejo una entrada para que hagáis las preguntas que tengáis de los capítulos 2, 3 y 4 (sóo hace falta que pongáis de qué capítulo es vuestra pregunta y listo) ya que tengo tantísimo trabajo últimamente que no puedo ir al ritmo que me gustaría.

¡Animáos a preguntar!


Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Cuarta Temporada, Vikingos Tagged: Serie Vikings History Channel, Vikings History Channel, Vikings Tv Show

III Jornadas sobre cultura vikinga en la Universidad de Granada

$
0
0

12837275_10207374255207702_1835950732_o

 

Los próximos días 8, 15, 22 Y 28 de abril y 6 de mayo de 2016 tendrán lugar las III Jornadas sobre cultura vikinga en la Universidad de Granada, esta vez en un formato diferente (varias semanas seguidas), pero con el mismo propósito que los años anteriores: acercar a los vikingos al gran público desde la institución de la Universidad, algo que –lamentablemente– sigue siendo poco común en nuestro país. Y es que, como sabéis, los hombres del norte aún no son un fenómeno de estudio en nuestras aulas.

El 8 de abril a las 13.30h tendré el placer de estar de nuevo como ponente con una conferencia que hemos titulado «Aproximación al fenómeno vikingo. ¿Son los vikingos una sociedad descontextualizada?». Será una conferencia un pelín distinta a lo estipulado o lo que viene siendo lo habitual, haremos un enorme ejercicio de reflexión en torno a la figura de los vikingos, de modo que si tenéis oportunidad, os invito a venir.

Además, el mismo viernes 8 de abril por la tarde -de 16 a 18h- impartiré una actividad de lo más interesante: un cineforum de la serie Vikingos. Proyectaremos algunos capítulos (próximamente en mis redes sociales os preguntaré qué capítulos os parecen los más interesantes a visionar) y luego los comentaremos con una interesante mesa redonda en la que podréis hacer todas las preguntas que queráis e interactuar tanto como gustéis. ¡No os lo perdáis!

A continuación, os dejo el programa.

Toda la información sobre las jornadas (precio, ubicación, requisitos, contactos, etc.) la tenéis pinchando aquí.

VIERNES 8 DE ABRIL
9:00-10:00 Presentación de las III Jornadas sobre cultura vikinga y contextualización histórica Alberto Robles Delgado.
Licenciado en Historia por la Universidad de Granada
10:00-11:00 Comunicaciones
11:00-11:30 Descanso
11:30-12:30 La razón de la fuerza (en el espíritu viking) Patxi Lanceros.
Profesor de Filosofía Política y de Teoría de la Cultura en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto (Bilbao)
12:30-13:30 Comunicaciones
13:30-14:30 Aproximación al fenómeno vikingo. ¿Son los vikingos una sociedad descontextualizada? Laia San José Beltrán.
Licenciada en Historia por la Universidad de Barcelona y la Universidad Autónoma de Madrid
16:00-18:00 Proyección de Vikings Laia San José Beltrán.
 
VIERNES 15 DE ABRIL

 

9:00-10:00 La representación cinematográfica de los vikingos. Realidad y ficción Carlos Luis García Pacheco.
Escritor
10:00-11:00 Comunicaciones
11:00-11:30 La Germania de Tácito. Francisco Salvador Ventura.
Profesor Titular de la Universidad de Granada
12:30-13:30 Comunicaciones
13:30-14:30 Siguiendo las huellas de los vikingos Manuel Velasco Laguna.
Escritor 

 

VIERNES 22 DE ABRIL

 

9:00-10:00 Aproximación a las técnicas de navegación vikingas. Roberto López Escudero.
Licenciado en Geología.
Julia Murcia García.
Licenciada en Historia.
10:00-11:00 Comunicaciones
11:00-11:30 Descanso
11:30-12:30 Aprendiendo sobre el terreno con la recreación: La reconstrucción histórica Agustí Farigola.
Presidente del grupo de Recreación Clan Havamal
12:30-13:30 Comunicaciones
13:30-14:30 La cocina durante el periodo vikingo Marta Paris Boix.
Licenciada en Filología Alemana 

 

VIERNES 29 DE ABRIL

 

9:00-10:00 ¿Literatura Vikinga? Desde los poemas más antiguos a las sagas de tiempos antiguos. Enrique Bernárdez Sanchis.
Catedrático de Lingüística General por la Universidad complutense de Madrid
10:00-11:00 Comunicaciones
11:00-11:30 Descanso
11:30-12:30 Los Vikingos en las fuentes bizantinas. Encarnación Motos Guirao.
Profesora Titular de la Universidad de Granada
12:30-13:30 Comunicaciones
13:30-14:30 Arte vikingo y la cajita de San Isidoro. Eduardo Morales Romero.
Licenciado en Geografía e Historia, en la especialidad de Arqueología y Prehistoria

 

 

VIERNES 6 DE MAYO

 

9:00-10:00 Vlfberth me fecit, armas nórdicas y armas de los nórdicos. Yeyo Balbas.
Escritor.
10:00-11:00 Comunicaciones
11:00-11:30 Descanso
11:30-12:30 La impronta escandinava en la cultura popular eslava. Matilde Casas Olea.
Profesora Titular de la Universidad de Granada
12:30-13:30 Comunicaciones
13:30-14:30 La Escandinavia pre-vikinga Manuel Espinar.
Catedrático de Historia Medieval Universidad de Granada

 

 


Archivado en: Eventos, Vikingos Tagged: Aproximación al fenómeno vikingo, Conferencias, III Jornadas Vikingas Universidad de Granada, Laia San José Beltrán, Serie Vikings History Channel, Vikingos

Un estudio reinterpreta el significado de la inscripción rúnica de la piedra de Rök

$
0
0
RUNESTONE 0001

 

Per Holmberg con la Piedra rúnica de Rök.

 

Hoy me he topado con esta noticia corriendo por la red y, como no la he encontrado en castellano para compartirla con vosotros, he decidido subirla al blog.

La Piedra rúnica de Rök, como ahora podréis leer, es una de las más famosas halladas hasta la fecha -si no la que más- y, al parecer, hemos estado equivocados hasta ahora en lo que a su contenido y significado se refiere. ¿Qué ha pasado? Procedo a narraros la notica y os añado un poco de información adicional al final de todo.

La nueva teoría sugiere que estas inscripciones no hablan de gestas heroicas, guerras y reyes, como se creía.

 La piedra de Rök, erigida a finales del año 800 en la provincia sueca de Östergötland, es la piedra rúnica más conocida del mundo. Su inscripción parecía imposible de entender, pese a ser aparentemente fácil de leer. La interpretación más aceptada, ya centenaria, entendió el mensaje de la piedra como una serie de referencias a gestas heroicas, reyes y guerras, una visión que ha contribuido a cómo entendemos la época de los vikingos. Ahora, un nuevo estudio sustituye la teoría por una mucho más común: las runas parecen referirse al propio monumento.

Runesone 002Según Per Holmberg, profesor asociado de idiomas escandinavos en la Universidad de Göteborg «la inscripción de la piedra de Rök no es tan difícil de entender como se pensaba». «Los enigmas de la parte frontal de la piedra tienen que ver con la luz del día necesaria para leer las runas, y los de la parte posterior tienen que ver probablemente con la talla de las runas y el alfabeto rúnico, llamado “futhark”, concluye».

La teoría no es completamente nueva. Holmberg recuerda que «ya hace diez años, el lingüista Bo Ralph propuso que la mención del emperador Teodorico [el Grande] se basa en un pequeño error de lectura y en un pensamiento ilusorio de raíz nacionalista. Lo que faltado es una interpretación de toda la inscripción que no se vea afectada por este tipo de fantasías». De hecho, asegura que los investigadores han seguido un orden de lectura de la roca erróneo con tal de que ésta refleje hechos heroicos, pero que hay otro más lógico que elimina este significado.

Considerada la primera pieza escrita de la literatura sueca, se atribuye su autoría a un vikingo llamado Varin. Ahora, el significado que se daba a las inscripciones ha provocado que se especule sobre la relación entre Varin y los reyes godos. Sin embargo, Holmberg plantea que, más allá de su longitud, la piedra de Rök y su contexto son similares a los de otras piedras rúnicas, y el mensaje de Varin tiene poco que ver con el honor y la venganza.

Pero ¿qué era lo que se creía hasta ahora que decía la piedra? Esta piedra era conocida ya en el siglo XVII debido a investigaciones lingüísticas realizadas en aquél entonces. Se hallaba empotrada en la antigua iglesia medieval del lugar, que fue demolida en el año 1843 cuando comenzó la construcción de la iglesia actual. Por ello la piedra rúnica fue trasladada para ser empotrada de nuevo en la pared de la nueva iglesia, y fue cuando se observó que también poseía inscripciones rúnicas en la parte posterior.

El texto es el más largo de todas las piedras rúnicas halladas hasta la fecha en Suecia. Según las investigaciones realizadas, se talló alrededor del año 800 y está escrita en futhark joven, utilizado por aquel entonces en Suecia y Noruega.

La primera traducción la hizo el noruego Sophus Bugge en 1878, y su explicación sigue siendo tema de investigación en la actualidad (como acabamos de leer hace unas líneas). Por su singularidad, el texto es considerado el más hermoso de todas las piedras rúnicas de Suecia.

Como la mayoría de piedras rúnicas, comienza indicando que se trata de un monolito erigido para honrar la memoria de alguien fallecido, para luego seguir con un tono poético, enigmático y evocatorio, que incluye runas cifradas y acrósticos.

Hasta la fecha se creía que la piedra nos estaba narrando que fue tallada personalmente (o encargada) por Varin para conmemorar a Vemod, su hijo fallecido. Siguen dos frases cuyo comienzo puede ser traducido «Yo les digo a los jóvenes / Yo digo para recordar». Viene después un trozo escrito en islandés antiguo, con un elogio a Teodorico el Grande. Continúa el relato aludiendo a algo que lleva el número 12 con una narración de la mitología nórdica, y luego el número 13 con una descripción genealógica.

Retoma luego la frase «Yo les digo a los jóvenes / Yo digo para recordar» en cuatro frases distintas: La primera aparece incompleta. La segunda indica una referencia a los descendientes de Ingvald. La tercera menciona al hijo de un guerrero llamado Vilen terminada en las letras NIT. De la cuarta leemos solo las letras TOR, y en la quinta se nombra a Sibbe el guardián de Vi.

Fuente original

 

 


Archivado en: Arqueología Vikinga, Vikingos Tagged: arqueología, Per Holmberg, Piedra rúnica, Piedra rúnica de Rök, suecia, Vikingos

Barbarians Rising: la precuela de Vikings en History Channel

$
0
0

Barbarians Rising

Tras el éxito arrollador de Vikings —de la que hemos hablado largo y tendido en el blog, y de la que tengo pendiente analizar la cuarta temporada— History Channel ha preparado una suerte de precuela (aunque tal vez sea un tanto aventurado o un gran reclamo llamarla así): según la propia web, una serie protagonizada por las diferentes tribus bárbaras que conquistaron los territorios europeos tras la caída del Imperio Romano. Una serie protagoniazada por los enemigos de Roma. «Otra serie de romanos», pensaréis. Pues no exactamente. Hasta la fecha, las series que han tratado el Imperio romano lo han hecho desde la perspectiva de los propios romanos; esta vez veremos la caída de esta potencia histórica desde la óptica de quienes invadieron sus territorios: las tribus bárbaras. A mí así, sí me convence el asunto. Además, la serie contará con personajes históricos como Annibal, Espartaco, Boudica, Arminio, Atila, Alarico, Fritigerno, Genserico o Viriato, entre otros. Por supuesto, no todos juntos —ni revueltos—, la serie abarcará un periodo muy amplio de la historia de Roma y cada capítulo se centrará en un momento histórico.

 

Barbarians.Rising.766x433

Armimio, Boudica y Aníbal

Actores más o menos conocidos darán vida a los mencionados, pero creo que hay que destacar quién será su protagonista: nada más y nada menos que el ‘vikingo’ Torstein (os suena, ¿no?), interpretado por Jefferson Hall, que en este caso será Viriato.

Como dice History Channel, «Barbarians Rising no es una historia sobre la gloria de roma, es la historia de aquellos que se alzaron y lucharon por la libertad a la sombra del poder absoluto, y de aquellos pocos que dirigieron la carga. El Imperio les llamó bárbaros: tribus más allá de los límites de la civilización que vivían sumergidas en una existencia primitiva, brutal y violenta. Estos pueblos dieron, además, algunos de los guerreros más feroces de la Historia; mujeres y hombres que rechazaron vivir sometidos a la opresión despiadada, dando lugar al inicio de una épica saga de resistencia que marcó el inicio de la caída de Roma y de la concepción del mundo que estaba por llegar».

 Barbarians_Rising_Key_Art

Se trata de un docu-drama en cuatro partes (8 capítulos) protagonizado por Tom Hopper (Arminio), Steven Waddington (Fritigerno), Richard Brake (Geiserico), Kirsty Mitchell (Boudica), Ben Batt (Espartaco), Gavin Drea (Alarico), Emil Hostina (Atila), Jefferson Hall (Viriato) y Nicholas Pinnock (Aníbal).

Para la documentación histórica y la construcción de la trama, ha contado con colaboradores y expertos como el general Wesley Clark, Ejército de los EE.UU.; Tulsi Gabbard, del Congreso de Estados Unidos; Jesse Jackson; El Dr. Darius Arya, del Instituto Americano para la Cultura Romana; el Dr. Steve Kershaw, de la Universidad de Oxford; el profesor Peter Heather, del Kings College de Londres; La Dra. Virginia Campbell, de la Universidad de Oxford y muchos otros.

Si os parece, otro día os traigo un «Quién es Quién» con los personajes principales.

Barbarians_Rising_Attila_Cast_Bio-E

Atila

Barbarians_Rising_Boudica_Cast_Bio-E

Boudica

Barbarians_Rising_Cast_Bios_Viriathus-E

Viriato

Barbarians_Rising_Fritigern_Cast_Bio2-E

Fritigerno

Barbarians_Rising_Geiseric_Bio_2-E

Genserico

Barbarians_Rising_Hannibal_Cast_Bio-E

Aníbal

Barbarians_Rising_Spartacus_Cast_Bio-E

Espartaco

BR_Arminius_08232015_SV_0033-E

Arminio

Barbarians_Rising_Alaric_Cast_Bio_Small-E

Alarico

Fuentes


Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Series Históricas, Vikingos Tagged: Alarico, Aníbal, Arminio, Barbarians Rising, Boudica, Caída Imperio Romano, Caída Roma, Espartaco, Fritigerno, Genserico, Historia Antigua, History Channel, Imperio romano, Invasiones bárbaras, Pueblos bárbaros, Roma, Serie Histórica, Tribus bárbaras, Viriato

II Spanish Olav Festival

$
0
0

13346878_10208459897631015_6499049758383651417_n

Los días 25 y 26 de junio tendrá lugar en Covarrubias (Burgos, España) el II Spanish Olav Festival, un evento de recreación histórica que quiere alzarse como un eco español al Olav  Festival, que se celebra desde hace más de 50 años en Stiklestad (Noruega).

Esta edición contará con la recreación de dos campamentos históricos ambientados en  los siglos X-XI; uno escandinavo y otro cristiano.

12642740_10207598218889429_9004657682721122423_n

Ermita de San Olav en Covarrubias (www.instagram.com/ele_de_lis)

Además, durante todo el fin de semana, se llevarán a cabo distintas actividades: visita guiada a la ermita, exhibición de labores de la vida cotidiana, entrenamientos militares —si la climatología lo permite—, juegos vikingos y charlas. Asimismo, se realizará el sábado por la tarde una representación teatraliazada de los últimos días de Olav II en la Península ibérica, conmemorando así los 1000 años de la marcha de Olav II de estas tierras. La representación se llevará a cabo en la explanada que se encuentra frente a la ermita de San Olav (Valle de los Lobos).

13344811_10208459898031025_313328357923612181_n

¿Y qué tiene que ver este pequeño pueblo de Burgos con el mundo nórdico, con los vikingos o con Noruega? ¡Pues muchísimo! ¿Conocéis a Kristina Håkonsdatter, la princesa noruega que se convirtió en infanta de Castilla y que, precisamente, está enterrada en Covarrubias? Pues no os perdáis este artículo que le dediqué hace un tiempo:

El lamento de Kristina Håkonsdatter…

 

12642644_10207590441054988_899766115047784483_n

Estatua de Kristina de Noruega en Covarrubias (www.instagram.com/ele_de_lis)

 

 


Archivado en: Novela Histórica Vikinga, Vikingos Tagged: Covarrubias, Kristina de Noruega, Kristina Håkonsdatter, Olav Festival, Olav II, recreación histórica, Recreación Histórica Vikinga, Spanish Olav Festival, Vikingos Península Ibérica

Señor primer ministro británico, ¿podría usted levantar el veto a los vikingos en Escocia?

$
0
0
VitS-Angry-Vikings

Vikingos muy enfadados porque no pueden ir de vacaciones a Escocia (me vais a permitir la broma). Créditos: http://weeklyreview.ca/wp-content/uploads/2014/06/VitS-Angry-Vikings.jpg

La Historia está llena de leyes —algunas, en ocasiones, ciertamente absurdas y desactualizadas— que nadie se ha molestado en abolir o derogar. El tiempo va pasando, ya no son necesarias, nos olvidamos de ellas… pero ahí siguen. Y pueden llegar a ser un problema, según cómo se miren y cómo de enserio nos las tomemos.

Y esto es lo que les ha pasado a los escoceses, quienes estos días atrás han requerido al primer ministro británico, David Cameron, que derogue una ley que impide a los vikingos visitar el nordeste de Escocia. Tal y como lo leéis.

Esta petición se ha llevado a cabo justo antes de que llegue a Escocia una delegación de vikingos que han sido invitados este año al Scottish Traditional Boat Festival, en Portsoy. Y claro, los organizadores del evento se han encontrado con un pequeño problema, que los hombres del norte no son bien recibidos en esas tierras desde hace siglos.

La ley que desterró a los vikingos del nordeste de Escocia se firmó a principios del siglo XI, tras una violenta batalla entre los vikingos del rey Malcolm II (Máel Coluim mac Cináeda, 980 – 1034) y los nativos del nordeste de Escocia. Las bajas que ocasionó la batalla en ambos bandos fueron tan abundantes que se firmó un tratado de paz que incluía la evacuación de los vikingos de la zona. Y esta ley jamás ha sido derogada.

Si no se deroga esta ley, los organizadores del festival temen que puedan verse obligados a expulsar a los vikingos procedentes de la Up Helly Aa Jarl Squad (en las Islas Hébridas), cuya visita ya se ha anunciado como uno de los principales atractivos del evento de este año bajo el lema «los vikingos están llegando».

En una carta que ha enviado Roger Goodyear —presidente del festival— al primer ministro, este ha expresado que «no hemos encontrado evidencias que sugieran que este destierro haya sido revocado, de modo que parece ser que los vikingos aún tienen prohibido entrar en estas tierras. Visitantes de todas partes del mundo vienen a nuestro festival, incluyendo gente de Dinamarca, Finlandia, Suecia y Noruega. En vez de que nuestros visitantes vikingos puedan ser detenidos o encarcelados, queremos darles una calurosa y amistosa bienvenida, y asegurarnos de que disfrutan de lo mejor de la hospitalidad escocesa […]».

La vigesimotercera edición del festival tendrá lugar los días 25 y 26 de junio del 2016 y es uno de los eventos más señalados del calendario turístico escocés, ya que llega a reunir a más de 18 000 personas, muchos de ellos de allende los mares. ¿Podrán desembarcar los vikingos sin problemas?

Si queréis leer la carta completa que le han escrito a David Cameron, podéis hacerlo desde su propia web, pinchando aquí.

 


Archivado en: Curiosidades, Vikingos Tagged: David Cameron, Escocia, Máel Coluim mac Cináeda, Primer ministro británico, Scottish Traditional Boat Festival, Vikingos, Vikings

¿Por qué hubo tan poca actividad en la web los meses pasados? Una de confesiones… y reflexiones: la historia tras el blog y Ele de Lis

$
0
0

13726828_10209081623173609_3832909177978344299_n

Seguro que muchos de vosotros os habéis dado cuenta que, durante los meses pasados, la web (y las redes sociales) tuvieron muy poquita actividad. Y seguro que muchos os habéis preguntado por qué (o lo mismo os importa un pimiento, pero aquí vengo yo a contároslo todo). La entrada de hoy, con la que doy el pistoletazo de salida a la temporada 2016/2017 es una suerte de confesión. Y reflexión. Es posible que se os haga una entrada rara y que tiene poco que ver con el resto, pero, en realidad, lo tiene que ver todo.

Me voy a remontar un poco al principio de los tiempos, y a cómo empezó este proyecto, porque sin ello no se puede entender la decisión que tomé de distanciarme un poco y coger aire… para volver con más fuerza.

Como muchos sabéis, en el año 2011 terminé mis estudios en la Universidad de Barcelona y me licencié en Historia. El sueño de mi vida. Puede que os suene romántico y hasta exagerado, pero os juro que jamás me he visto haciendo otra cosa que no sea esto. Amo la Historia con pasión casi enfermiza. Me encanta lo que soy. Me encanta lo que hago. Y creo que eso se nota en los resultados de mis proyectos. Pero la carrera —de fondo— no ha sido fácil. Terminé la licenciatura, como os decía, en plena crisis. Si antes había poco trabajo para los historiadores recién licenciados, imaginaos en la cresta de la ola de la crisis. Cero patatero. Así que, como otros muchos, muchísimos, comencé a trabajar de lo que encontré: telefonía. Horarios terribles, condiciones laborales cada vez peores, sensación de frustración, desesperación, infravaloración… Os suena a muchos, ¿verdad? Pasé momentos muy difíciles y, lamentablemente, y terminé con problemas de salud: ansiedad, depresión… Un problema que he arrastrado hasta el día de hoy y del que es difícil desprenderse. Os cuento estas cosas porque hay que visibilizarlas. Las consecuencias de los tiempos tan terribles que vivimos no son sólo económicas, y a la larga conllevan consecuencias que van mucho más allá del plano monetario. Y no se puede permitir. Y que no sea un tabú, que no os (nos) haga creer débiles: detrás de las personas con estos problemas hay muchísima fortaleza y, aunque suene típcio y tópico, de todo lo malo siempre puede salir algo bueno.

Retomando el hilo, y cosas de la vida, tras algún tiempo, un despido, abogados y un juicio de por medio me quedé en el paro. Con 25 años y viviendo sola lejos de mi familia. Al principio lo pasé muy mal, claro, pero poco a poco fui viendo que algo tenía que hacer. Ya sabéis, el dicho ese de «caerse está permitido, pero levantarse es obligatorio». Siempre he pensado que, cuando nos pasan cosas malas, es casi imperativo darse un tiempo para tocar fondo, revolcarse en el estiércol lo que haga falta, llorar y patalear tanto como queramos. Pero una vez pasado ese ‘periodo de duelo’, hay que reponerse y comenzar a caminar de nuevo. Nadie lo hará por nosotros. Y así, casi de la nada, nació The Valkyrie’s Vigil.

¿Por qué? Ay, qué preguntas me hacéis… No tengo una respuesta clara a ello; siempre me habían gustado los vikingos y su historia pero, lamentablemente, en la universidad no había podido dedicarles ninguna asignatura o trabajo (¡gracias a Thor que muchos profesores están abriendo sus mentes y hoy ya os dejan hacer trabajos sobre ellos!), así que me dije que aquél era un gran momento para sumergirme de lleno en el mundo nórdico. Tiempo, precisamente, no me faltaba. Qué maravillosa ironía.

Nació el blog, en verano del 2013, seguidamente nacieron las redes sociales (twitter y facebook) y, en poco tiempo, todo alcanzó unas dimensiones y unas proporciones que daban vértigo: cientos de entradas y artículos en la web, actualizar constantemente las redes sociales y atender al correo, colaboraciones en radio y dar paso a mis proyectos más serios. Publicar mis dos libros sobre los vikingos, mi aportación al manual de ambientación del juego de rol Walhalla, Conferencias en la Universidad de Granda y la Universidad de Alicante, montar mi proyecto paralelo de divulgación histórica general —Historia 2.0— que también suponía artículos, redes sociales, correos y escribir un libro con mis compañeras para la editorial Espasa: Curiosidades de la Historia con el Ministerio del Tiempo… Así, me planté en septiembre de 2015, sólo dos años después de haber empezado mi andadura con The Valkyrie’s Vigil, había conseguido infinitamente más de lo que me habría imaginado jamás. Dos años en los que no dejé de trabajar (sin remunerar la mayor parte) ni un solo día. Ni siquiera en vacaciones. Cuando mi pareja tenía vacaciones y nos íbamos al pueblo, yo me llevaba el ordenador, los trastos y los papeles y, por lo menos, un ratito al día le dedicaba. Con mucho gusto, ya os he dicho que no hay nada que me satisfaga más en la vida que lo que soy y lo que hago. Pero, creedme; descansar y desconectar son dos términos que no debéis olvidar, ni descuidar, nunca. De hecho, con la mente despejada y descansada seréis mucho más productivos.

Mi idea para la temporada 2015/2016 era reposar y dedicarme de nuevo al blog y las redes sociales. Pero la cosa dio un giro inesperado: comencé a trabajar en Desperta Ferro Ediciones (seguro que muchos de vosotros conocéis las revistas de Historia militar y Arqueología e Historia). Es un trabajo que me gusta, claro, pero me supone una jornada laboral de ocho horas diarias y ahora, mis proyectos, los hago cuando llego a casa cada tarde y los fines de semana. ¿Cuántas horas trabajo al día? Pues os podéis imaginar que muchas. Hay semanas que tengo la sensación de que me levanto un lunes y me acuesto un viernes. O un domingo. Así, trabajando y terminando el libro Curiosidades de la Historia con el Ministerio del Tiempo, me surgieron otros proyectos: la corrección de contenido histórico de una novela,  trabajé para FOX escribiendo el texto del libreto del DVD edición especial de la Tercera Temporada de Vikingos, surgieron unas conferencias en la Universidad de Granada que, aunque no se celebraron finalmente, estuve preparando, claro. Me contrató al MARQ (Museo Arqueológico de Alicante) para que redactase los textos de los vídeos que hoy podéis encontrar en su exposición «Vikingos. Guerreros del Norte. Gigantes del Mar» y asesorar históricamente. Además, me aventuré a hacer algo que llevaba tiempo rondándome: formarme como correctora profesional con cursos de corrección de estilo.

14212206_10209489660374284_5559287122253945825_n

Y así, entre proyectos, llegamos a mayo/junio: me metí en tantos ‘saraos’, quise hacer tantas cosas (y las hice, claro, si me meto, pues me meto hasta las cejas, nada de los deditos de los pies a ver si está fría el agua, no) que, simple y llanamente, ya no podía más. Mi cuerpo y mi mente, sobre todo mi mente, necesitaban un descanso y, sobre todo, desconexión. Uno del bueno. No unos días, o un par de semanas, no; necesitaba descansar de los últimos tres años de mi vida, que han sido maravillosos, pero han sido frenéticos y muy duros. Y, en la mayoría de los casos, con un nivel de remuneración insignificante, porque el noble arte del historiador sigue siendo una profesión denostada y, sobre todo, despreciada e infravalorada. «¿Por eso me vas a cobrar X? Si yo lo puedo sacar de Wikipedia», «No te puedo pagar nada, pero te lo agradezco mucho», «Seguro que encuentro algún aficionado que me lo quiera hacer gratis, porque tú me quieres cobrar». La lista es larga y seguro que a muchos también os suena. Otro día podemos hablar de por qué los que nos dedicamos a las Humanidades también tenemos derecho a vivir de nuestro trabajo.

Ahora, ya descansada, vuelvo por aquí; con ganas y energía y, sobre todo, muchísimas ganas de (re)encontrarme con todos vosotros, vikingos y valquiras. Tengo varios proyectos próximos que os iré desvelando poco a poco puesto que os interesarán mucho, y muchas ideas para la web. No sé si podré mantenerla tan activa como cuando ‘no trabajaba’ (¿no os parece terrible la expresión ‘no trabajar’ cuando, en realidad, me pasaba el día trabajando, solo que sin un salario?), pero, desde luego, The Valkyrie’s Vigil ha vuelto. ¿Me acompañáis en esta nueva etapa? Yo ya os estoy esperando🙂

Postdata// ¿Por qué os cuento todo esto? Pues porque creo que, muchas veces, no somos del todo conscientes de quién hay ‘al otro lado’, porque quería explicaros que detrás de todo esto sólo hay una persona que lo hace todo: yo. Una persona que trabaja, sigue estudiando y formándose constantemente, y que saca tiempo de debajo de las piedras para hacer todas las cosas que le gustan y que le realizan como persona y como profesional. Y, a veces, es difícil llegar a todo. Sé que muchos correos electrónicos y privados de Facebook se han quedado sin responder en los últimos meses (¡hay montones de ellos al mes!), sé que a veces dejáis muchos comentarios en lo que comparto en las redes y no me da tiempo de contestaros a todos, sé que he querido hacer algunas cosas que luego no han podido ser, y todo ello no responde a la dejadez o a la falta de respeto; responde, simple y llanamente, a que los días ‘sólo’ tienen 24 horas y yo ‘sólo’ dos manos. Que las muevo lo más rápido que puedo, sí, pero a veces no es suficiente. También os lo cuento para que veáis el enorme esfuerzo, la cantidad ingente de horas y horas que hay detrás de todo lo que he hecho todo este tiempo. Sí, he conseguido muchas cosas maravillosas, trabajos y experiencias que no habría imaginado, pero no han sido fruto de la suerte, no han llegado a mi puerta como por arte de magia: han llegado tras meses de sacrificio —incluso personal—, de dedicación, de frustración y de días malísimos (de esos que no te habrías ni levantado de la cama). También os lo cuento por si alguno de vosotros se encuentra en la misma situación en la que yo estuve; por si estáis frustrados, desanimados y desesperanzados. Hay salidas, se pueden hacer muchísimas cosas. Si tenéis un sueño, perseguidlo, luchadlo, trabajadlo. No os va a caer del cielo y, sobre todo, nadie ha dicho que sea fácil, así que no voy a ser yo la que os lo diga, pero sí os voy a decir una cosa: merece la pena. Con creces. Sé que esta es una página sobre historia de los vikingos, pero si algún día necesitáis consejo, también podéis escribirme para charlar sobre vuestras inquietudes. No tengo todas las respuestas, pero mi caso, mi ejemplo, tal vez os pueda ayudar.

¡Bienvenidos de nuevo!

 

 


Archivado en: Sobre mí Tagged: Ele de Lis

Exposición «Vikingos. Guerreros del Norte. Gigantes del Mar» en el MARQ

$
0
0

Introducción a la exposición

dav

En la entrada anterior os comentaba que este año 2016 ha sido un año de muchos proyectos fascinantes, y hoy os quiero presentar uno de ellos: en mayo se inauguró en el Museo Arqueológico de Alicante la exposición «Vikingos. Guerreros del Norte. Gigantes del Mar», en la que he tenido el placer de trabajar.  Se trata de una muestra que ha viajado desde el Nationalmuseet, el Museo Nacional de Dinamarca, y que cuenta casi 700 piezas del periodo vikingo que estarán a vuestra disposición en el MARQ hasta enero de 2017.

El MARQ es un museo moderno, interactivo, dinámico y didáctico.

He visitado muchos museos, y os puedo decir que, hasta la fecha, el MARQ es uno de los que más me ha gustado: moderno, interactivo, dinámico y didáctico. Un museo de bandera, adaptado a los nuevos tiempos museísticos y tecnológicos. Y eso se nota en las exposiciones, tanto en su colección permanente como en sus exposiciones temporales, como es el caso de esta sobre los vikingos. Ahora veréis —o entenderéis— por qué.

La exposición está estructurada en varios espacios: un vestíbulo introductorio, donde podéis ver el vídeo que os he dejado al principio de la entrada (¡y donde podéis ver mi nombre en los créditos!) y tres salas temáticas, más un apéndice sobre los vikingos en la Península ibérica.

Las piezas arqueológicas se encuentran expuestas en vitrinas laterales y centrales en cada sala, y se acompañan de profusa cartelería con textos explicativos y atractivas imágenes: tanto ilustraciones como fotografías. Para redondear la experiencia, en cada sala podéis encontrar vídeos en los cuales se profundiza en los temas que trata cada sala y, aquí, es donde he colaborado yo. Los textos de los vídeos que podréis leer si visitáis la exposición (tanto el de inicio como los de las salas), los he elaborado yo para el MARQ y han sido supervisados y aprobados por el Nationalmuseet. Además, he asesorado históricamente en varias cuestiones relacionadas con los vídeos y la exposición, y he escrito algunos textos para la página web que el museo dedica a la exposición.

Hecha esta primera aproximación y presentación; vamos a por la chicha. Pero primero, un vídeo de lo que fue la inauguración de la exposición el pasado mes de mayo.

 

La exposición

El Nationalmuseet: la exposición de origen

Nationalmuseets-facade-2007
Fotografía propiedad del MARQ

Las raíces históricas del Museo Nacional de Dinamarca se retrotraen al Real Gabinete de Curiosidades creado por el rey Federico III hacia el año 1650. La vasta colección de rarezas incluía obras de arte y piezas de artesanía, pinturas, armas, objetos etnográficos y arqueológicos. Posteriormente se le añadió el Gabinete de Curiosidades Gottorp y más tarde, la Real Colección de Monedas y Medallas del castillo de Rosenborg que actualmente es un departamento del museo.

Otra parte importante de las colecciones del museo está históricamente vinculada a la fundación en 1807 de la Real Comisión para la Conservación de Antigüedades. La comisión, y su secretario Christian Jürgensen Thomsen, formaron una colección de antigüedades nórdicas que, con el nombre de Museo de Antigüedades Nórdicas se abrió al público en 1819 en el ático de la iglesia Trinitatis de Copenhague. Thomsen fue la principal fuerza creadora del museo que actualmente conocemos por el nombre de Museo Nacional de Dinamarca. Su afán por ordenar las colecciones —catalogando los objetos con arreglo a su fecha según la edad de Piedra, Bronce o Hierro— fue una gran contribución para la ulterior investigación arqueológica.

En 1832 los objetos arqueológicos fueron trasladados a unas instalaciones mejores y más amplias en el palacio Christianborg, y, años más tarde, Thomsen fue nombrado encargado de las colecciones del Real Gabinete de Curiosidades que había sido cerrado en 1825. En 1849, se aprobó la primera constitución danesa que estableció la separación de las propiedades del rey y las del estado. En el marco de la inaugurada democracia danesa, las colecciones del estado serían ubicadas en el palacio del Príncipe. Finalmente, en la década de 1850 todas las colecciones fueron trasladadas a este palacio que sigue siendo el principal referente del museo en Copenhague. En 1892 se unificaron las colecciones bajo la rúbrica de Museo Nacional.

En la actualidad, el Museo Nacional es el mayor de Dinamarca y alberga un fondo de millones de objetos de todos los períodos históricos. El museo principal es aún el palacio del Príncipe en el centro de Copenhague, pero ahora el museo gestiona más de 20 espacios de exposición en toda Dinamarca. El trabajo del museo abarca la investigación, las publicaciones y los programas educativos, a la par que la colección, el registro y la conservación orientados a sus propios proyectos, a proyectos locales, nacionales y a colaboraciones internacionales.

En la actualidad, el trabajo y el perfil del Museo Nacional de Dinamarca corre a cargo de su Director General Per Kristian Madsen.

Las salas de la exposición

Sala I: el barco vikingo. Guerreros y comerciantes

Vikingos Sala 001
Fotografía propiedad del MARQ. Si os fijáis en el suelo de la sala, podréis apreciar la silueta de dos barcos. Está a escala, para hacerse una idea de cómo eran los barcos vikingos.
El barco vikingo

El barco era algo vital para los vikingos escandinavos, el largo litoral de la región, sus lagos y sus numerosas vías fluviales los hacía indispensable como medio de transporte. La quilla poca profunda permitía a los barcos vikingos una navegación  muy próxima a la costa y recorrer los ríos más importantes, pero gracias a su construcción y diseño fueron también capaces de emprender travesías marítimas. Los barcos se realizaban principalmente con madera de roble, su estructura era de casco trincado de tablas superpuestas en tingladillo con remaches de hierro. En los siglos anteriores a la época vikinga, los navíos evolucionaron a partir de la barca de remos hacia el barco de vela, lo que dio por resultado el singular barco vikingo con timón, mástiles, velas, aparejo y quilla. Los hallazgos arqueológicos prueban que los vikingos fueron constructores de una amplia gama de navíos. Impresionantes barcos de guerra o slångskips, barcos mercantes o knarr para travesías marítimas y barcos más pequeños para la pesca y transporte en aguas más tranquilas. La exposición cuenta con algunos fragmentos de barco procedentes del espectacular Roslkilde 6, un navío de guerra pensado para el transporte de unos 100 guerreros a gran velocidad. El barco fue descubierto en la localidad de Roskilde en 1996, al ampliar el Museo de Barcos Vikingos de Dinamarca, junto a él se descubrieron más de 9 pecios. Fue el mayor hallazgo arqueológico de barcos en el norte de Europa. El navío más antiguo resultó ser un hallazgo sensacional: el barco vikingo de mayor eslora jamás descubierto, con 37 metros, 7 metros más que el Skukdelev 2, el segundo barco vikingo por su longitud.

El guerrero

El guerrero desempeñaba un papel fundamental en la época vikinga, un turbulento período de disturbios y discordias, en el que las fuentes escritas cristianas y árabes registran ataques de grandes ejércitos y naves vikingas danesas, noruegas o simplemente paganas. Los guerreros solían provenir de las familias preponderantes y, al mando del rey, eran los magnates quienes organizaban y coordinaban la defensa de la patria. Dentro del ejército vikingo había guerreros profesionales –mercenarios– que cobraban por sus servicios. Estos portaban armas de gran calidad, casco y gruesas cotas de malla. Todo dirigente disponía de un séquito de estos guerreros llamado hird a modo de guardaespaldas. Los mercenarios vikingos tenían tanta fama que hasta en la distante Constantinopla  el emperador bizantino Basilio II contaba con estos guerreros escandinavos en su guardia de corps, la famosa Guardia Varega.

El mercader: Rutas de comercio y vías de comunicación

La época vikinga fue un tiempo de auge económico. Las recién creadas ciudades vikingas se convirtieron en centros políticos y sociales centrados en el comercio y la artesanía. Los centros de comercio más antiguos de Dinamarca eran Hedeby  y Ribe, fundados en el siglo VIII.  Kaupang en Noruega y Birka en Suecia fueron también centros especialmente importantes. Los vikingos fundaron en sus zonas de emigración ciudades como York, Dublín y Waterford con las que mantuvieron importantes relaciones comerciales. Los viajes de los vikingos en dirección este tuvieron como principal objeto el comercio. La ruta más importante eran los ríos de Europa oriental y rusos e incluían las ciudades de Wolin, Truso, Staraya Ladoga, Novgorod, Kiev y Bulgar. Los vikingos llegaban con sus barcos hasta el mar Negro y el mar Caspio desde donde alcanzaron el Imperio Bizantino y el Califato islámico. El instrumento más importante para el mercader era la balanza que utilizaba para pesar la plata. Antes de la introducción de la moneda, las mercancías se obtenían al trueque o se compraban con trozos de plata y fragmentos de joyería. En numerosos yacimientos de Escandinavia se han encontrado balanza y pesas, trozos de lingotes de plata y fragmentos de joyas fundidas. La plata era “la moneda” de intercambio de los vikingos, aunque no existía un patrón monetario y el valor era el de su peso en plata.

Os dejo una galería de imágenes de la e la primera sala.

Haga click para ver el pase de diapositivas.

Sala II: la expansión y la sociedad vikinga

Vikingos sala 002
Fotografía propiedad del MARQ
La expansión vikinga

En la época vikinga hubo una emigración masiva en toda Escandinavia. Nada nos indica que fuese motivada por exceso de población o por una hambruna. Los escandinavos se establecieron en el Atlántico norte partir de finales del siglo IX. Las buenas condiciones económicas animaron a muchos a asentarse al este y al norte de Inglaterra o en Escocia y sus islas. En dichas zonas muchos topónimos y palabras de la lengua hablada atestiguan la presencia de asentamientos vikingos. Hacia el año 1000 había asentamientos nórdicos en Groenlandia, pero los vikingos emprendieron viajes mucho más largos hacia el oeste y el sur, hasta L´Anse-aux-Meadows en Newfoundland de Canadá, donde se ha descubierto un yacimiento vikingo. Hubo vikingos que se asentaron en Frisia, y en Normandía el rey Carlos el simple entregó en 911 Rouen y las tierras circundantes de la desembocadura del Sena al rey Rollon para evitar ataques vikingos a París. En Rusia, los vikingos suecos (llamados rus) establecieron comercio con las regiones boreales, el imperio bizantino y Oriente Próximo, asentándose en el norte de Rusia, Stajara Lagoda y Novgorod. Dentro de Escandinavia las primeras ciudades se formaron en el siglo VIII. Surgieron como emplazamientos de mercados, desarrollándose hasta convertirse en ciudades comerciales en la época vikinga. Ribe fue la primera ciudad de Dinamarca, evolucionada a partir de un emplazamiento de mercado poco después del año 700. Hadeby fue otra de esas ciudades, la mayor de Escandinavia para el comercio de larga distancia. En el siglo XI, adquirida ya su condición influyente, Ribe, Hedeby y Aarhus (Aros, en aquella época) se transformaron en diócesis.

La sociedad Vikinga

La sociedad vikinga estaba dividida en diversas clases sociales. La cúspide la ocupaba el rey, rodeado de una élite de nobles. La mayor parte de la sociedad la formaban hombres libres con derecho a llevar armas y tener voz en las asambleas o thing. Estos hombres libres eran granjeros, terratenientes, artesanos, cazadores, guerreros profesionales y comerciantes. Los no libres eran esclavos sin derecho a decidir sobre su propia vida. Dinamarca era una monarquía electiva en la que, en principio, el rey lo nombraban los hombres libres del reino. Harald Bluetooth (Diente Azul) fue el primer rey de las actuales Dinamarca, norte de Alemania, sur de Suecia y partes de Noruega. Harald fue un rey ambicioso y hábil diplomático capaz de establecer alianzas políticas, incluso con los eslavos del sur del mar Báltico.

Aquí tenéis una galería de imágenes de la segunda sala.

Haga click para ver el pase de diapositivas.

Sala III: dioses y creencias

Vikingos Sala 003
Fotografía propiedad del MARQ. En el suelo, rodeando la piedra de Jelling, podemos ver la reproducción y representación de un motivo zoomorfo típico del arte escandinavo de periodo vikingo.

La tercera sala está dedicada a mostrar que la fe y la religión eran una parte importante de la vida cotidiana de los vikingos. Al principio de la época vikinga la gente adoraba a los dioses y diosas de la mitología nórdica. Thor y Odín fueron algunos de los principales dioses, donde Freyr, la diosa de la fertilidad, jugó un papel importante. Thor era el más fuerte y popular de la mitología vikinga. Se le asociaba con la lluvia y el trueno pero también con la fertilidad y la vida, siendo mencionado en numerosas inscripciones mágicas de amuletos. Su símbolo, el martillo Mjölner, se portaba como colgante para auspiciar protección. Los vikingos se encontraron con el cristianismo al mismo tiempo que los monjes cristianos trataban de convertirlos en sus países de origen. La transición del paganismo al cristianismo fue lenta. La arqueología ha revelado que ambas religiones convivieron durante un tiempo. La gran piedra de Jelling, erigida en el 965 por el rey Harald para proclamar su bautismo, simboliza la conversión al cristianismo de los daneses.

Aquí tenéis las imágenes de la tercea sala.

Haga click para ver el pase de diapositivas.

Apéndice: vikingos y omeyas. Las incursiones de los hombres del norte en Al- Ándalus

Vikingos y Omeyas
Fotografía propiedad del MARQ. Sala dedicada a los vikingos en la península ibérica.

Los vikingos alcanzaron las costas norteñas de la península ibérica a mediados del siglo IX a través de la llamada Ruta del Oeste, siguiendo las mismas corrientes atlánticas que les habían llevado hasta el sur de Inglaterra y la costa de Francia. A su llegada a la Península se encontraron un territorio dividido entre los Reinos Cristianos en el Norte y a la provincia de Al-Ándalus en el Sur. Los vikingos eran conocidos como lordomani o mayus siendo numerosos los ataques documentados aunque nunca se llegó a producir una colonización debido, posiblemente, a la fuerza del Emirato Cordobés.

Los ataques vikingos siempre fueron en lugares cercanos a la costa o penetrando escasamente hacia el interior a través de los grandes ríos. Entre los años 858 y 861, una expedición vikinga consiguió cruzar el estrecho de Gibraltar y durante tres largos años circularon por las costas mediterráneas del Levante peninsular, Francia e Italia, protagonizando numerosas incursiones y saqueos, como el ataque que durante semanas sufrió la ciudad de Orihuela, la conocida como madīna Uryūla, antigua capital musulmana de la Cora de Tudmir. Aunque los escritos sobre este ataque son claros y múltiples, la arqueología no ha conseguido aún desvelar sus misterios, lo que no nos impide imaginar lo que sus gentes debieron sentir al contemplar a la gran flota vikinga desplegada en la desembocadura del río Segura. Precisamente, la exposición muestra la cultura que encontraron los vikingos durante su breve estancia en nuestras tierras.

Y, por último, unas imágees de la última sala.

Haga click para ver el pase de diapositivas.

Conclusiones e impresiones personales

Esta exposición es una maravilla no sólo en cuanto a las piezas que se pueden visitar en ella, sino, como os comentaba, por cómo está montada. Es una exposición que disfrutarán tanto los que saben mucho de vikinos como los que no; y tanto los mayores como los niños. ¿Vale la pena? Muchísimo. ¿Os la recomiendo? Encarecidamente. ¿Está bien documentada? Muchísimo, el Nationalmuseet es un museo importantísimo con un equipo de profesionales enorme, así como el MARQ.

Si tenéis la oportunidad de ir, no lo dudéis.

Textos extraídos de la web de la exposición del MARQ


 

Catálogo de la exposición

En la tienda del MARQ os podéis hacer con el fantástico catálogo de la exposicón que, lejos de ser un simple compendio de piezas arqueológicas, es una suerte de manual en el que podréis leer artículos de lo más interesantes sobre los vikingos.

14068199_525369851006459_5825293423362097970_n
Fotografía: http://www.instagram.com/ele_de_lis

Entradas en la web que he escrito para el MARQ


Horarios, visitas y toda la información logística que podáis necesitar, pinchando en este enlace.


Archivado en: 2016, Eventos, Exposiciones Tagged: barcos vikingos, Exposición vikingos, MARQ, Museo Arqueológico de Alicante, Museo Barcos Vikingos Dinamarca, Piedra Rúnica Jelling, Roskilde, Skuldelev, Valquiria, Vikingos

La aparición de los Vikingos (III) – Las causas del inicio de la Era Vikinga

$
0
0

Seguro que muchos recordaréis que hace un tiempo inicié en el blog un ciclo sobre La aparición de los vikingos con dos partes: Escandinavia, hogar de vikingos y Los vikingos… antes de los vikingos. La idea de estos artículos era una suerte de introducción, contextualización y explicación sobre quiénes eran los vikingos y todo lo que hubo antes de ellos en Escandinavia, para así poder entender mucho mejor el fenómeno que supuso la Era Vikinga.

Para ir completando ese apartado, hoy os traigo la tercera entrega de este ciclo en la que os voy a intentar explicar las causas del inicio de la Era Vikinga; es decir, qué llevo a los escandinavos a ‘convertirse’ en vikingos. Como hemos podido ver hasta ahora, los vikingos no son una cultura, ni un pueblo, ni una sociedad que apareció un buen día de la nada en territorios escandinavos, sino que sería mucho mejor y más acertado decir que los escandinavos, poco a poco, se convirtieron en vikingos. ¿Qué causó está conversión? Ya hemos visto también que definir lo que era o dejaba de ser un vikingo era complicado y que respondía a multiplicidad de factores que iban desde lo geográfico, pasando por lo lingüístico, lo cultural, lo religioso y, sobre todo y especialmente, el factor de la actividad.

De modo que, si lo que define a un vikingo es, principalmente, su actividad como incursor, saqueador, pirata y gran comerciante que actuó a partir de finales del siglo VIII en buena parte de Europa, Asia e, incluso América, necesitamos conocer las causas que motivaron a los escandinavos a cambiar su forma de actuar para tener así las causas del inicio de la Era Vikinga. Y digo cambiar su forma de actuar ya que, salvo en el hecho de la piratería y el saqueo (que comenzaron como los conocemos a finales del siglo VIII), el resto de características de los vikingos (la lengua, la religión y creencias, la organización social, etcétera) eran las mismas en el año 700, que el 750, que el 793 o el 800. Con el inicio de la Era Vikinga, ya lo veremos en otra entrada que os traeré, los vikingos irán modificando algunas de sus características en un proceso lento y paulatino que, finalmente, desembocará en la ‘desaparición’ de los vikingos y el fin de la Era Vikinga, pero, de momento, vamos a por las causas de su inicio.

Consideraciones previas

  1. No hay una única causa. No hay una sola causa que por sí sola explique el inicio de la Era Vikinga; se trata más bien de un conjunto de causas coetáneas y contemporáneas que forman las partes de un todo.
  2. Diferencias regionales. Hay que tener en cuenta que, pese a que las causas son similares en todos los ‘territorios vikingos’ (Noruega, Suecia y Dinamarca), las hay que se dieron en unos y no en otros o las hay que variaron sustancialmente.
  3. Constante revisión histórica. Gracias a los hallazgos arqueológicos y a la investigación nuestro conocimiento avanza y se somete a revisión: teorías que parecían inamovibles décadas atrás han ido perdiendo importancia con el avance de la investigación. De igual modo, teorías que no se habían tenido en cuenta por escuelas anteriores, hoy en día son un pilar fundamental para comprender los porqués de la Era Vikinga.
  4. Nuevos enfoques de investigación. Hoy en día se están llevando a cabo investigaciones desde un punto de vista holístico[i] cuyo objetivo es abarcar el fenómeno de forma general realizando un análisis detallado de todos los elementos. Además, también se están llevando a cabo nuevos enfoques en los que se parte de la premisa de que la causa precede al efecto en el tiempo, cosa que parece obvia pero que no siempre ha sido así. Las abundantes evidencias arqueológicas de las que disponemos a partir de la mitad del siglo IX han llevado a muchos estudiosos a hacer una especie de ‘historia hacia atrás’, de lo conocido a lo desconocido, una búsqueda de las causas a partir de las consecuencias, una búsqueda de la pregunta que formular como hipótesis ya sabiendo la respuesta, algo que en muchos casos ha provocado una fuerte distorsión de las cadenas causales. Para ello, además, se cuenta con otras ciencias que la historia utiliza como auxiliares: la arqueología, la antropología, la sociología, la lingüística y un largo etcétera.

 

Las causas de la expansión

 

Muchos autores, influenciados por distintas escuelas o fruto del momento histórico en el que escribieron, se han decantado por unas teorías más que por otras a la hora de explicar el fenómeno de la Era Vikinga en sus obras. Mi intención con este artículo es recoger todas esas teorías que han surgido a lo largo del tiempo y ponerlas sobre la mesa: ofrecer una visión amplia y objetiva comentando sus pros y sus contras en el caso de haberlos. Por otro lado, como veréis, he agrupado las causas —por comodidad y afinidad—en seis grandes bloques para que sea más fácil comprenderlo.

Bloque I: causas climáticas

Junto con la superpoblación, de la que hablaremos después, es la causa por excelencia y la principal para muchos; sin embargo, actualmente es también la más revisada y puesta en tela de juicio. Se basa en que entre el siglo IX y el XIV se produjo un cambio climático conocido como Periodo Cálido Medieval u Óptimo Climático Medieval; un periodo de clima especialmente caluroso que se habría notado sobre todo en la zona del Atlántico Norte y habría mejorado las condiciones de vida de esas zonas.

Sin embargo, esta teoría plantea importantes problemas de base: tanto en las propias fechas del cambio, como en su capacidad para provocar la expansión de los asentamientos. Los estudiosos del tema no acaban de encontrar consenso en cuanto a datación se refiere; algunos lo fechan mucho antes del año 1000 d. C., otros mucho después del año 1000 d. C., para algunos no es posible fecharlo debido a las enormes variabilidades regionales y, para otros, directamente tal cambio climático no existió. Con este panorama es difícil determinar que las condiciones climáticas fuesen una causa relevante a la hora de que los vikingos iniciasen su expansión en busca de otros asentamientos.

Bloque II: causas tecnológicas

Esta es otra de las causas que con más fuerza ha sonado a lo largo del tiempo y que más adeptos posee: las mejoras en los barcos y los conocimientos navales que, supuestamente, se habrían producido en el momento justo antes de la expansión escandinava, y que la habrían hecho posible. La teoría dice que los avances técnicos, bien propios, bien importados, que los vikingos habrían incluido en sus barcos —como la quilla o la vela— habrían creado naves capaces de aventurarlos en viajes a tierras más lejanas.

Sin embargo, ésta también es una teoría que plantea ciertos problemas de base, siendo el más importante de ello los pocos —hasta la fecha— restos arqueológicos navales de los que disponemos en la actualidad fechados alrededor de finales del siglo VIII, durante el inicio de la Era Vikinga. Tenemos restos anteriores, del siglo VII, y restos posteriores como los extraordinarios barcos funerarios del siglo IX; pero las fuentes arqueológicas de finales del siglo VIII son muy escasas. Esto no nos deja ante un panorama en el que es innegable afirmar que entre el siglo VII y el IX se produjeron cambios y mejoras navales, pero en el que es complicado situar en qué momento exacto se produjeron, y si propiciaron o no la expansión de los vikingos, o si fueron su motivo principal.

Otro problema que plantea esta teoría es que sabemos que los escandinavos se movían cómodamente por mar mucho antes del inicio de la Era Vikinga y que no habían sido una sociedad aislada: mantenían contactos e intercambios comerciales con territorios colindantes. También saqueos por el Báltico. Los asentamientos escandinavos en las islas Shetland y las Orcadas (en Inglaterra) se produjeron casi cincuenta años antes del inicio Era Vikinga. ¿Qué quiere decir esto? Pues que la tecnología necesaria para llegar a las costas inglesas, que serían a partir de finales del siglo VIII el lugar de inicio de las incursiones bélicas vikingas, ya existía.

Por ello, la siguiente disyuntiva que nos plantea esta teoría es la del orden de los factores: ¿iniciaron los vikingos la expansión al introducir mejoras en los barcos o se introdujeron esas mejoras en los barcos porque necesitaban expandirse? Es decir ¿el barco vikingo fue una causa o una consecuencia? Para poder responder a estas preguntas, como decíamos, necesitaríamos más hallazgos arqueológicos de naves de finales del siglo VIII y principios del siglo IX: sin embargo, cada vez parece más claro que la tecnología naval habría sido un requisito indispensable para las expediciones, pero no podemos apuntar a día de hoy que la causa principal de las mismas. Sin embargo, sí podemos decir que se produjeron cambios en las prácticas seguidas hasta el momento, como por ejemplo en la duración de los viajes; pasando de viajes por zonas limítrofes, cortos y a ras de costa a viajes más largos, más alejados y, si se puede decir así, más intrépidos.

Bloque III: causas sociales

Según esta teoría, derivada de las mejoras climáticas de las que hemos hablado, se habría producido a finales del siglo VIII una explosión demográfica que habría llevado a los vikingos a buscar nuevos sitios donde asentarse por la falta de tierras para todos. Un mejor clima habría propiciado mejoras en los cultivos, avances tecnológicos, mejores cosechas y, a la postre, mejor alimentación seguido de un aumento de la población que, en pocas palabras, no tenía espacio donde vivir.

Esta es, como decíamos, otra de las causas de la expansión de los vikingos por excelencia; sin embargo, a día de hoy es una causa prácticamente desechada, sobre todo ya que se basa, principalmente, en un cambio climático cuyo impacto es difícil de demostrar y fechar en los territorios vikingos. Las evidencias arqueológicas, por su parte, tampoco parecen sustentar esta teoría: ni la comparativa de cementerios de inicios de la época vikinga con cementerios de épocas anteriores, ni la comparativa de asentamientos y su número de hogares en este lapso de tiempo demuestran una mayor población. No como para suponer que no se cabía y que la vida era inaccesible en Escandinava. Por último, esta teoría da por sentado que la superpoblación se dio en toda Escandinavia, sin excepción regional, algo que también es muy poco probable.

A nivel sociológico, en esta teoría también nos faltan argumentos que nos expliquen los saqueos y su modus operandi. Si lo que faltaba era alimento y espacio para cultivarlo, no se termina de entender el funcionamiento de las incursiones relámpago o saqueos que implicaban el pillaje y la vuelta a casa y no el establecimiento y colonización de nuevos territorios donde asentarse y cultiva, no al menos no hasta entrada la Era Vikinga. Las primeras incursiones que realizaron los vikingos a finales del siglo VIII fueron expediciones de saqueo y se mantuvieron así hasta bien entrado el siglo IX. Si había necesidad de emigrar, ¿por qué se tardó tanto? ¿Y por qué no se colonizaron todos los lugares a los que se llegó? Si bien algunos territorios se colonizaron, en otros tantos los vikingos sólo saquearon o, incluso, sólo comerciaron.

No obstante, en los últimos años se ha dado un nuevo enfoque a esta teoría de la superpoblación, llevándola al terreno del desorden social. Durante la Era Vikinga los matrimonios eran una especie de contrato que se establecía entre dos partes de similar estatus social y económico. Ello habría implicado que muchos varones jóvenes que no disponían de suficiente estatus social se viesen privados de la posibilidad de acceder a un matrimonio beneficioso en términos socioeconómicos, viéndose así privados de la posibilidad de ascenso social. Por ello, es posible que muchos comenzasen a practicar el saqueo como método rápido y eficaz de conseguir bienes y enriquecerse y así poder optar a matrimonios mucho más satisfactorios. ¿Por qué era tan difícil conseguir un buen matrimonio? Sabemos que los vikingos practicaron el infanticidio, especialmente el femenino ya que la vikinga era una sociedad principalmente dirigida al comercio y a la guerra, prácticas que llevaban a cabo los hombres jóvenes. Las familias que tenían muchos hijos no siempre eran capaces de alimentar y mantener todas las bocas que llegaban, por lo que podrían haber optado a quedarse con los hijos varones.

El resultado habría sido una sociedad desigual y desestructurada, con muchos más hombres jóvenes que mujeres, donde no todos los hombres habrían tenido acceso al matrimonio y, aún menos, a uno que les hiciese ascender socialmente si no tenían nada que aportara  éste. La pregunta que nos debemos hacer para comprender mejor esta teoría es por qué se produjo a finales del siglo VIII.  Parece ser que estaría relacionado con otra de las posibles causas que vamos a comentar; la presión política interna en Escandinavia a finales del siglo VIII.

Bloque IV: causas políticas

Causas políticas internas

Esta teoría se basa en una supuesta centralización del poder a lo largo del siglo VIII en los territorios escandinavos; un momento en el que reyes y otros líderes políticos o bélicos habrían comenzado a reforzar su posición haciéndose fuertes y unificando su autoridad. Así pues, se trata de una teoría que aboga, a la hora de explicar la diáspora vikinga, por una creciente presión política interna que se produjo en el territorio escandinavo entre los siglos VII y VIII; una especie de movimiento unificador o centralizador que habría dado lugar a jefes políticos mucho más fuertes que aunaban bajo su gobierno zonas más amplias y con una autoridad mayor en detrimento de las sociedades sustancialmente más igualitarias en las que los jefes eran más bien caudillos o jefes locales cuyo poder no era tan amplio. Y esto habría tenido consecuencias relacionadas con el inicio de la Era Vikinga; por una parte, para convertirse en un caudillo era necesario estatus y bienes. El que no los tenía por venir de una familia acomodada, vio en los saqueos e incursiones la forma de conseguirlo; incursiones al principio sin la financiación de un líder, sin organización demasiada organización militar, expediciones, por decirlo de alguna manera, no profesionales. Con el tiempo las incursiones se fueron intensificando y es a partir del año 840 cuando las campañas de incursión y saqueo se van convirtiendo en campañas fuerte y militarmente organizadas, avaladas por monarcas o grandes líderes vikingos que comienzan a buscar algo más que el simple pillaje y la rapiña.

Por otra parte, aquellos que no estuvieron de acuerdo con el nuevo orden establecido optaron por marcharse en busca de otros territorios donde asentarse y seguir siendo una sociedad más igualitaria. Éste último sería el caso de los colonos noruegos que llegaron a Islandia tras ‘huir’ de la cada vez más férrea autoridad de Harald el de la Hermosa Caballera o Harald I de Noruega. ¿Qué problemas plantea esta teoría? En el caso de Islandia, si bien es más que probable que la colonización de Islandia respondiese a una necesidad de emigración por parte de los noruegos tras la subida al trono de Harald, lo que no se corresponden son las fechas con la diáspora vikinga. Éste ascendió al trono en el año 872 y reinó hasta el año 933 y el primer colono permanente de Islandia fue el líder noruego Ingólfur Arnarson, que se estableció en la isla de forma continuada en el año 874. Sin embargo, el inicio de la Era Vikinga y los primeros saqueos y expediciones se produjeron casi cien años antes, en el 793. Otro problema que plantea la teoría es que nos faltan fuentes fiables y alejadas de las sagas y las leyendas que nos den una visión clara de los movimientos de unificación escandinavos. Se trata de un periodo muy podo documentado de la historia de Escandinavia y el grueso de la información que poseemos de él es a través de escritos muy posteriores a los acontecimientos por lo que, por motivos variados, no son cien por cien verídicos.

Causas políticas externas

Esta causa apunta a la necesidad de los vikingos de hacerse más fuertes y erigirse en reinos o pequeñas monarquías cada vez más potentes, frente a la sociedad más diáfana y menos militarizada que eran hasta el momento, ya que a finales del siglo VIII se produjo un aumento también de la presión externa que sufrían los territorios vikingos. Una presión e influencia ejercida por las grandes potencias colindantes, como  por ejemplo el Imperio franco.

En la misma línea, otras teorías entienden la diáspora vikinga como una respuesta al creciente poder militar y a la presión que ejercían Carlomagno y sus sucesores, así como el Cristianismo, a lo largo de las fronteras vikingas. El inicio de la Era Vikinga coincide con el reinado de Carlomagno, quien inició una cruzada contra sus vecinos escandinavos paganos del norte, asentados en Jutlandia. Acosó y masacró a más de 4.500 sajones y persiguió a los paganos de sus propias tierras, y es posible que este hecho provocase el miedo entre los daneses, quienes habrían comenzado a organizarse para sobrevivir y hacer frente así al poder foráneo. Y para ello no sólo se necesitaba organización, sino recursos económicos que invertir en armamento, levas, barcos, construcciones defensivas y mucho más. Y rápido, además se necesitaba rápido, por lo que las incursiones podrían haber sido formas sencillas y rápidas de obtener ese dinero.

Pros de la teoría: concuerda en el tiempo, el inicio de la Era Vikinga en el 793 coincide con ese momento del reinado de Carlomagno, entre el 768 y el 814 y coincide en el momento en el que Jutlandia (Dinamarca) comenzó a tener líderes más poderosos, fortificaciones, sistemas defensivos y sociedades organizadas antes que los territorios de Noruega o Suecia.

Contras de la teoría: la geografía no la avala del todo ya que las primeras incursiones hacia Gran Bretaña no fueron obra de los daneses hasta bastante tiempo después, sino que los primeros en poner en práctica el saqueo y la incursión fueron los noruegos que, aparentemente, no recibían apenas amenaza del Imperio franco.

Otros historiadores apuntan, más que a una necesidad de defensa, a una asimilación e imitación: la Escandinavia de la Edad del Hierro —cuya parte final se corresponde con la Era Vikinga— es un periodo de sucesión de cambios culturales y políticos; se pasa de sociedades tribales más o menos igualitarias a pequeños reinos o jefaturas. Tal vez esta evolución sea el producto de la influencia de los grandes centros de la Europa continental y de las acciones de los propios escandinavos que operaban en ambas zonas y conocieron los sistemas políticos de la Europa Occidental. El Imperio carolingio habría sido una de las grandes influencias no solo en la centralización de poder, sino también de la necesidad de una política central defensiva, no sólo ofensiva. No valía sólo atacar lo que había fuera en búsqueda de beneficios, sino que había que defender y mantener lo que había dentro de las fronteras de cualquier ataque y, para ello, se debía estar preparado y organizado, algo que sólo ofrecía un estado potente y centralizado.

Otros historiadores ven como una causa del inicio de la Era Vikinga la no existencia de rivales marítimos: hasta el momento los vikingos habían tenido unos importantísimos competidores marítimos, los frisones, un grupo étnico habitante de Frisia, actualmente una provincia de los Países Bajos, y que fue parte del contingente que emigró en el siglo V y VI a Inglaterra junto con anglos, jutos y sajones. Sin embargo, tras la destrucción de la flota frisona por parte de los francos, los vikingos se quedaron como los auténticos reyes de los mares del momento, sin rival, por lo que era mucho más seguro navegar, explorar y comerciar en el Atlántico Occidental y ello les habría animado a hacerlo.

Más causas de este bloque serían las relacionadas con la política exterior: los vikingos habrían tenido conocimiento de las situaciones políticas de los territorios vecinos y lo habrían aprovechado en su beneficio atacando aquellas zonas debilitadas políticamente y que suponían blancos débiles y atractivos; como el Imperio carolingio o la Inglaterra Angolsajona. Sin embargo, a esta hipótesis no la acompaña la cronología; si bien los problemas existieron en estos territorios, éstos comenzaron bien entrado ya el siglo IX. Es más, las primeras incursiones que los vikingos realizaron se hicieron de forma contemporánea a la existencia de poderes fuertes y homogéneos en ambos lados; tanto en la Inglaterra Anglosajona, bajo el importante monarca Offa de Mercia, y en Europa continental, con Carlomagno. Por otro lado, esta causa tampoco se ajustaría al contexto irlandés o escocés, ya que por entones ambos territorios se encontraban subdivididos en numerosos pero competitivos reinos o jefaturas, muy similares de hecho, a los sistemas políticos contemporáneos a la Noruega de la época.

Bloque V: causas económicas

Teniendo en cuenta que lo que marcó el inicio de la Era Vikinga fue el saqueo, algunos autores han visto en los motivos económicos la clave de todo el asunto.

Una de las teorías de este bloque apunta a que en la Europa del siglo VIII comenzaron a florecer importantes centros urbanos con gran actividad económica que se convirtieron en los principales objetivos de saqueo de los vikingos entorno a la década del 830 y 840, fechas que, sin embargo, son ya bastante alejadas del inicio de la Era Vikinga.

Otra de las teorías tiene que ver con el flujo de plata y monedas islámicas; se han encontrado tesoros y abundantes referencias arqueológicas en yacimientos escandinavos de plata abasí de algo antes de la Era Vikinga, así como en el noroeste de Rúsia y el Báltico (como el encontrado en Stáraya Ládoga, territorio ruso cerca de la frontera con Finlandia y fechado entre el 749 y el 786), zonas de gran importancia comercial. La circulación de moneda de plata abasí desde el siglo VII, gracias al comercio de medio y largo alcance, inundó rápidamente Europa convirtiéndose en un importante motor económico de la Europa de la Era Vikinga. Estos autores creen que las expansiones se habrían producido por una especie de “fiebre de la plata” entre los vikingos. Sin embargo, otros autores matizan esta teoría y apuntan que la expansión se produjo por la falta de plata; los vikingos habrían quedado apartados de las rutas por las que pasaba la moneda árabe debido al obstáculo que suponían el Imperio carolingio y los principados eslavos y habrían desviado su atención del este hacia el oeste, donde había territorios donde se podía obtener riqueza, como Inglaterra y sus monasterios e iglesias.

Otra hipotética causa económica sería el declive de las antiguas rutas comerciales. La crisis del Imperio romano y su posterior caída entre los siglos III y V provocaron la disminución de los intercambios comerciales en Europa al producirse el fin de la unidad política, cultural y comercial que se amparaba bajo el Imperio. La caída supuso la desintegración del mercado común y debieron abrirse nuevas rutas, lo que supuso una gran ocasión para los vikingos y para las migraciones en general. La caída de ese todo cohesionador en Europa que era el Imperio romano provocó cierto caos y cierta reestructuración durante un tiempo, hasta que surgió en Europa, especialmente en la parte de Occidente, otro todo cohesionador, la Cristiandad, y eso nos llevaría a otra hipotética causa económica para explicar al expansión vikinga; el discriminación de los vikingos en el mercado comercial. Algunos autores han señalado que los escandinavos habrían sufrido un trato desigual en las tradicionales rutas comerciales dominadas por el mundo cristiano por el hecho de ser considerados paganos o bárbaros. Se sabe que algunos comerciantes británicos de la época, según nos cuentan las crónicas, declararon que al ser ellos cristianos no podían llevar a cabo comercio alguno con paganos e infieles. Esto habría propiciado que al final las relaciones se rompiesen de forma abrupta, que los vikingos tuviesen que buscar sus propias rutas comerciales y que se hubiesen iniciado los saqueos y los asaltos como forma de obtener lo que por otros medios ya no podían.

Ligada a las dos hipótesis anteriores aparece una última; el ataque a blancos fáciles de los que obtener un sustancioso botín. Hablamos de iglesias, abadías y monasterios cristianos costeros, habitados por monjes desprotegidos y repletos de reliquias de lo más valiosas.

Bloque VI: causas ideológicas

En el último bloque de posibles causas que expliquen la diáspora vikinga tenemos dos hipótesis. La primera de ellas es la que hace referencia a la guerra psicológica que los vikingos habrían comenzado contra los cristianos. Éstos se habrían dedicado a atacar pilares religiosos e ideológicos del cristianismo, como eran abadías y monasterios, en respuesta al avance cristiano que se estaba produciendo en todo el territorio escandinavo desde, al menos, una centuria atrás. Una forma de contraatacar las misiones cristianas y practicar la guerra psicológica ya que las políticas expansionistas eclesiásticas por la Escandinava pagana parece ser que no gustaron demasiado y provocaron una fuerte reacción ideológica entre las élites paganas. Algunos autores consideran que los ataques vikingos de finales del siglo VIII fueron una respuesta de los nórdicos paganos a la expansión del cristianismo entre los pueblos escandinavos paganos fruto de las misiones evangelizadoras cristianas que partían desde Gran Bretaña ya desde el siglo VII.

En una línea totalmente distinta, que no excluyente, otra posible hipótesis apunta al determinismo ideológico de los vikingos como la causa de su expansión; una causa que hace referencia o se centra en la mentalidad de los vikingos. La sociedad vikinga era una sociedad en la que los factores religión y guerra estaban totalmente vinculados entre sí. Además, dos máximas regían la vida de un vikingo guerrero; el honor y el fatalismo. Los viajes que emprendieron los vikingos eran viajes absolutamente arriesgados, en los que – por mucho conocimiento del mar y los astros que tuviesen – el factor fracaso era altísimo. No son pocas las crónicas que nos hablan de naufragios. De las veinticinco embarcaciones que partieron con Erik el Rojo hacia Groenlandia, once perecieron por el camino y eso ya en el año 1000. Los viajes eran largos y no sólo naufragar era el problema, algunos morían de enfermedades a bordo, otros muchos en las batallas. Es difícil entender por qué los vikingos se echaron al mar con semejante panorama si no tenemos en cuenta las arraigadísimas creencias que éstos tenían sobre la muerte, la predestinación y sobre el sentido del deber y el honor. Y aquí habría jugado un papel importantísimo la mitología nórdica de la que fueron dueños los vikingos, una de las pocas mitologías cuyo orden absoluto es destruido en el momento final y en el que no hay salvación para nadie, ni para hombres ni para dioses; el Ragnarök. Una mitología en la que el destino lo es todo y todo lo que tiene que pasar ya está tejido por las nornas. Una mitología en la que se premia al que muere en batalla, de forma honrosa y valiente con un más allá en el Valhalla, bebiendo, luchando, muriendo y resucitando cada día con el resto de sus compañeros de batallas y las valquirias. En la mitología nórdica el resultado de nuestras acciones y nuestro destino ya está decidido; lo importante no es lo que nos encontramos al final, sino cómo lo afrontamos. Se trata de una mentalidad orientada tanto a la guerra como a las expediciones sin la que es muy complicado comprender el porqué de las incursiones. Los vikingos no temían la muerte mientras esta llegase con un arma en la mano y luchando por lo que creían y lo que querían porque tendrían otra vida más allá, en el Valhalla, una buena vida que terminaría algún día de forma inexorable e ineludible. Sus vidas, sus destinos, estaban escritos desde el momento de su nacimiento y afrontaban su destino y su muerte con una naturalidad y una aceptación que pocas culturas han hecho.

Conclusiones

Tras desgranar las causas por bloques, podríamos decir que lo más probable es que el inicio de la Era Vikinga no venga dado sólo por una causa, sino que este inicio haya que buscarlo en una combinación de muchas de estas causas. Una combinación donde es probable que unas tengan más peso que otras, pero donde el conjunto de todos los factores es lo que nos da la explicación real y total al inicio de la Era Vikinga en lo que podríamos llamar dos fases de causas;

  • Fase I: causas indirectas. Necesarias, pero no decisivas.
    • Posible cambio climático
    • Posibles mejoras navales
    • Mentalidad fatalista y predeterminista.
    • Existencia de zonas ricas de fácil saqueo.
  • Fase II: causas directas y decisivas.
    • Causas políticas internas; centralización del poder, búsqueda de riqueza y estatus.
    • Problemas sociales; posible superpoblación, sociedad eminentemente masculina, búsqueda de matrimonios riqueza y estatus.
    • Presión política externa
    • Pérdida de rivales marítimos.
    • Necesidades económicas; búsqueda de rutas y centros económicos nuevos.

Estas dos fases de causas están íntimamente relacionadas y dependen entre ellas; las primeras no serían las causantes en última instancia del comienzo de la Era Vikinga, pero sí imprescindibles para ello. Las segundas, las que sí originaron la Era Vikinga en última instancia, no podrían haber sido sin las primeras.

Por ejemplo, las causas climáticas, aunque fuesen ciertas, no serían por sí mismas una causa del inicio de la era vikinga, sino que habrían servido para mejorar las condiciones de vida (mejor clima, mejor cultivo, mejor alimentación, menos mortalidad, más población) y provocar esa supuesta superpoblación que habría sido el motivo de que muchos vikingos se lanzasen a la mar en busca de nuevas tierras donde asentarse. O las mejoras navales, que no habrían sido por sí mismas la causa del inicio de la Era Vikinga, pero sí imprescindibles para alcanzar nuevos territorios, fuese para obtener riqueza rápida (para matrimonios, para obtener estatus, para obtener poder y convertirse en un líder centralizados) o para buscar nuevas rutas comerciales al verse excluidos de las habituales. Y todo ello, por supuesto, impensable sin la mentalidad fatalista y determinista inherente a la idiosincrasia vikinga.


[i] El holismo (del griego ὅλος [hólos]: “todo”, “por entero”, “totalidad”) es una posición metodológica y epistemológica que postula cómo los sistemas (ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc.) y sus propiedades, deben ser analizados en su conjunto y no solo a través de las partes que los componen. Pero aún consideradas éstas separadamente, analiza y observa el sistema como un todo integrado y global que en definitiva determina cómo se comportan las partes, mientras que un mero análisis de éstas no puede explicar por completo el funcionamiento del todo.


Bibliografía

Monografías

  • ALIMEN, M. H. y STEVE, M. J. Prehistoria. Siglo XXI, Madrid, 1982
  • BOYER, Régis. La vida cotidiana de los vikingos (800-1050). José J. de Olañeta, ed, Palma de Mallorca, 2005.
  • BRØNDSTED, Johannes. The Vikings. Penguin, Harmondsworth, 1965
  • COHAT, Yves. Los vikingos, reyes de los mares. Ed. Aguilar Universal, Madrid, 1989.
  • COLLINS, John. La Edad del Hierro en Europa. Labor, Madird, 1989.
  • DERRY, T.K. A history of Scandinavia. Ed. Minesota, Mineapolis, 2012.
  • HALL, Richard. El mundo de los vikingos. Ed. Akal Grandes Temas, Madrid, 2008.
  • JESCH, Judith. The viking diaspora. Ed. Routledge, Nueva York, 2015.
  • JONES, Gwyn. A History of the Vikings. Oxford: Oxford University Press, Londres, 1968.
  • OXENSTIERNA, Eric Graf. Los vikingos. Ed. Caralt, Barcelona, 1977.
  • SAN JOSÉ BELTRÁN, Laia. Quiénes fueron realmente los vikingos. Quarentena Ediciones, Barcelona, 2015.
  • SAWYER, Peter. The Oxford Ilustrated Histiory of the Vikings. Oxford University Press, Oxford, 1997.
  • WILSON, M. David. The vikings and their origins. Tames & Hudson. Londres, 2010.

Artículos web:

 


Archivado en: Vikingos

«La divulgación histórica no es una historia de segunda categoría» – Entrevista en Descubrir la Historia

$
0
0

Hace ya algunos meses contactaron conmigo desde la revista Descrubrir la Historia para realizarme una entrevista sobre mi trabajo, sobre la divulgación histórica y sobre la figura del Historiador 2.0: conceptos que ya sabéis que yo defiendo a capa y espada. Me hizo muchísima ilusión poder colaborar con ellos porque, como también he dicho muchas veces, creo que es muy importante que los historiadores (y, en general, los profesionales de materias y profesiones habitualmente tan denostadas e infravaloradas) alcemos la voz y nos movilicemos por mostrar nuestro trabajo y, sobre todo, para dignificarlo. Y, hoy, organizando un poco la pestaña de eventos del Menú de la web me he dado cuenta que no os la había traído. ¡Así que vamos a ello!

La entrevista podéis leerla completa (y descargarla si queréis) en el número 4 de la revista «Descubrir la Historia». No os la perdáis porque contiene preguntas de lo más interesantes como por qué me interesé y decidí investigar sobre la historia de los vikingos, sobre divulgación histórica en internet o sobre mi propia experiencia.

 

foto

Para acceder a la entrevista, pincha aquí.

Para acceder al contenido completo de la revista Descubrir la Historia número 4, pincha aquí. Os lo recomiendo encarecidamente ya que contiene artículos de lo más interesantes.

.¿Y qué es Descubrir la Historia? Pues voy a dejar que lo descubráis vosotros mismos:

 


Archivado en: 2016, Eventos, Vikingos Tagged: Descubrir la Historia, divulgación histórica, Ele de Lis, Entrevista, Historiador 2.0, Laia San José Beltrán

Hidromiel, una bebida de dioses elaborada por hombres

$
0
0

Viking Bad, una empresa que se dedica a elaborar hidromiel

El pasado sábado 17 de septiembre la empresa de hidromiel Viking Bad me invitó a participar en unos de sus talleres de elaboración y cata de hidromiel, así que lo que os traigo hoy es una reseña del evento, y un poquito de mitología nórdica.

Para ponernos en contexto, la historia de Viking Bad comienza cuando Carlos Fajardo —ingeniero químico y en proceso de convertirse en profesor de secundaria— trató de hallar hidromiel para probarlo, y lo que observó es que era difícil de encontrar en España, solo se podría conseguir en internet y, además, era caro.

mde

Para solucionar estos problemas, en abril de 2015 se embarcó en el proyecto Viking Bad y desde entonces ha estado buscando información, perfeccionando la manera de hacerlo y comparando con otros productores.

Está claro que el mundo de las bebidas es un mundo personal en el que juega un papel importantísimo el gusto propio, pero en mi caso particular, tras pasar por el taller, os diré que, a mi juicio, es un producto excelente con un sabor fantástico. Dulzón, pero sin pasarse.

¿Y qué es el hidromiel? Tal y como nos cuentan los chicos de Viking Bad, el hidromiel es una bebida fermentada de unos 10º de alcohol hecha a partir de miel y agua; de esta primera toma su color dorado y su regusto dulce. Para hacerlo con higiene, se hierve la miel con el agua para dar un mosto. A este se le añade levadura y se deja fermentar sin que exista contacto con el aire (si hay aire daría vinagre de miel) a una temperatura concreta y durante un tiempo concreto, y es en este proceso de fermentación es cuando el azúcar de la miel se convierte en alcohol. Una vez ha acabado, se para la fermentación y ya se puede embotellar y distribuir.

Para estar al tanto de todo lo que hacen los chicos de Viking Bad, acudir a sus talleres, a sus visitas a la nave para ver la elaboración en directo o adquirir sus productos, podéis seguir su página de Facebook.

Os dejo algunas fotos del taller:

dav dav dav dav dav mde dav dav mde

Historia y mitología del hidromiel

¿Y qué tiene de mitológico el hidromiel? De mitológico, y de histórico, bastante. El hidromiel está considerado como una de las primeras bebidas alcohólicas que el hombre elaboró, incluso antes que la cerveza, y encontramos menciones a ella en distintos pueblos de la antigüedad.

En Europa, griegos, romanos, celtas, sajones o vikingos, entre otros, habrían elaborado hidromiel. En la Grecia clásica se llamaba «melikraton» y los romanos lo llamaron «aqua mulsum», aunque esta versión era más bien vino de uva endulzado con miel para darle un sabor más acaramelado, considerándolo popularmente como bebida de dioses. En Alemania se han hallado cuernos de vacuno del 2100 a. C. que se utilizaron como vasos, algo que sabemos por los rastros de polen y levadura que contienen. En Asia, en el Rig Vedá —uno de los libros sagrados del vedismo y el texto más antiguo de la India—, también aparece mencionada.

Y, por fin, llegamos a los vikingos. Según la mitología nórdica, el hidromiel es el único alimento que consume el dios Odín. Por otro lado, la mitología escandinava también nos cuenta que cuando los caídos en batalla de forma valerosa, los einherjer, llegaban al Valhalla, la morada de Odín, las valqurias los recibían con un cuerno de hidromiel. Es en este lugar, en el Valhalla, donde entre todos los animales que se mencionan, está la vaca Heiðrún, que produce un hidromiel de una calidad excepcional y que nunca se acaba.

Como vemos, esta bebida aparece en numerosas ocasiones. Pero ¿de dónde viene la importancia del hidromiel para los vikingos?  Hubo un tiempo en el que las dos razas de dioses que existían —Aesir y Vanir— estaban en guerra. Para sellar la paz y crear algo que los uniese para siempre, todos los dioses sin excepción escupieron en un caldero y de su saliva se creó el dios más sabio de todos los dioses, Kvasir. Era tan sabio que podía contestar cualquier pregunta, y así, viajó por todo el mundo respondiendo a las dudas de quienes se cruzaban en su camino.

Un buen día, dos enanos hermanos llamados Fjalar y Galar invitaron a Kvasir a cenar en su cueva, y durante el banquete lo asesinaron. Llenaron un caldero llamado Ódrörir y dos cántaros llamados Són y Bodn con su sangre, la mezclaron con miel y la guardaron. El mejunje fermentó y se convirtió en hidromiel, una bebida que confería sabiduría a aquel que la bebía.

Pero las tretas de los enanos no terminaron aquí; un tiempo después estos invitaron al gigante Gilling a remar con ellos en el mar, chocaron contra una roca y cayeron al agua. Como Gilling no sabía nadar, se ahogó. Le contaron la historia a su mujer y la vieron tan desconsolada que le dijeron que la llevarían al mar, para que viera el lugar donde había muerto su marido, si así se sentía mejor. Al salir de casa, los enanos también la mataron.

El sobrino de Gilling, el también gigante Suttung se enteró y, enfurecido, cogió a los dos enanos, los llevó al mar y los dejó en un arrecife que acabaría cubriendo la marea, hasta que se ahogasen. Los enanos, asustados y temiendo por sus vidas, le ofrecieron a Suttung los calderos de hidromiel que tenían, a cambio de salvar la vida. Al gigante le pareció un buen trato, y se llevó la bebida a su morada, que estaba en el centro de una montaña y se llamaba Hnitbjörg. En la estancia donde dejó el hidromiel apostó a su hija Gunnlod como guardiana, con el objetivo de custodiarla.

Y esta historia llegó a oídos de Odín, el dios no sólo de la guerra y la victoria, sino también de la sabiduría, y decidió que la quería para sí. Se desplazó hasta la montaña de Suttung y embaucó a su hermano Baugi; este tenía nueve siervos que le segaban el heno. Odín vio que necesitaban ayuda con las hoces, cogió la afiladera que llevaba en el cinto y les afiló las hoces. Todos quisieron comprarle la afiladera por lo bien que ahora segaban sus hoces, por lo que Odín la lanzó al aire y los enanos, que todos la querían, empezaron a pelearse y acabaron cortándose el cuello los unos a los otros.

processed_sam_rati
Baugi taladrando la montaña para que Odín pueda entrar. Ilustración de un manuscrito islandés del siglo XVIII

Entonces Odín, haciéndose llamar Bölverk, le ofreció trabajar para él haciendo el trabajo de sus nueve siervos, a cambio de un sorbo de hidromiel cuando terminase el verano. Así quedaron, pero cuando llegó la hora del pago, Baugi se desdijo aduciendo que él no tenía potestad sobre las cosas de su hermano, pero que podía acompañarle a hablar con él. Fueron, pero Suttung se negó.

Odín, enfadado, y utilizando su poder cambiaformas, se convirtió en una serpiente y con la ayuda de Baugi llegó hasta la parte de la montaña donde se custodiaba el hidromiel, perforó la roca y se deslizó por el agujero. Una vez dentro, adoptó forma humana de nuevo y persuadió a Gunnlod para que le dejase probarlo; pasó tres noches con ella a cambio de un sorbo de hidromiel cada noche. En el primer trago se bebió entero Ódrörir, en el segundo Bodn y en el tercero acabó con Són.

processed_sam_mjodr
Suttung persiguiendo a Odín. Ilustración de Jakob Sigurdsson, siglo XVIII

Al descubrir el engaño, Suttung fue a buscar a Odín, quien adoptó la forma de un águila y salió volando de vuelta a Asgard, el mundo de los dioses. Mientras Suttung le perseguía, también con forma de águila, los dioses de Asgard lo vieron y sacaron rápidamente un caldero para que Odín pudiese escupir todo el hidromiel y así volar más rápido; pero sin querer derramó un poquito de hidromiel fuera del cántaro, sobre el mundo de los hombres, llamado Midgard. Estas gotas cayeron sobre los hombres, tocándolos con la habilidad de la poesía. Es decir, los convirtió en poetas, y por ello se le llama el hidromiel de la poesía.

Como curiosidad, os contaré que en nórdico antiguo existe lo que se llama kenning, en plural kenningar, una figura retórica usada en la literatura de los siglo IX a XII de los actuales países de Noruega e Islandia (sobre todo las Sagas) y que tiene la particularidad de nombrar la cosa por una palabra que lo caracteriza debido a una anécdota, reemplazando la parte de la cosa por el todo, o bien simplemente haciendo la asociación por contigüidad. Por ello, a la poesía también se le llama sangre de Kvasir, nave de los enanos, hidromiel de Suttung o licor de Hnitbjörg.

Y hasta aquí por hoy. No os olvidéis de probar el hidromiel… ¡y chin chin!

Bibliografía


Archivado en: 2016, Eventos, Mitología Nórdica Tagged: aesir, Ódrörir, bodn, Fjalar y Galar, Hidromiel de la Poesía, Kvasir, Mead of poetry, Mitología, mitología nórdica, Odín, són, Suttung, vanir, Viking Bad

Armamento vikingo: las espadas Ulfberht

$
0
0
ulfberth4
Ilustración de Vicente Hernández realizada para Historia 2.0 © VICENTE HERNÁNDEZ. Todos los derechos reservados /All rights reserved. PROHIBIDA su utilización.

 Este artículo fue originalmente publicado por mí, el 20 de septiembre de 2016, como una Cápsula Histórica en Historia 2.0.

Generalmente las armas vikingas se han catalogado —de forma errónea— como algo autóctono. Tendemos a decir ‘espadas vikingas’ o ‘yelmos vikingos’ o ‘escudos vikingos’ y, sin embargo, esto no es del todo cierto. Si bien algunas de ellas que sí habrían sido algo intrínsecamente vikingo, muchas son, en realidad, del periodo anterior a la Era Vikinga —la Era de Vendel (550-794)—; y éstas fueron, a su vez, importaciones y asimilaciones. Desde tiempos del Imperio romano y sus ‘Estados sucesores’los pueblos del norte importaron armamento de forma habitual: la mitad de las armas halladas en yacimientos de la Germania libre fechadas entre los siglos III y V son de fabricación romana. Y no solo del Imperio Romano, los pueblos del norte también importaron armamento del Imperio Franco, tal y como recoge la Gesta Karoli Magni.

Tal debió ser el interés de estas sociedades por las armas extranjeras, que a lo largo de la historia hasta se les llegó a prohibió su venta:

  • La legislación romana prohibía vender armas al Barbaricum. Legislación que se mantuvo en Bizancio.
  • En el año 803 Carlomagno prohíbe la venta de bruniae (cotas de malla) y de baugae (brazales) fuera del reino.
  • En el año 864 Carlos el Calvo decreta pena de muerte para aquellos que vendan armas a los vikingos.

Si ya entramos en detalle, dentro de las armas utilizadas por los escandinavos durante la Era Vikinga, la espada era apreciada por encima del resto; no sólo era la más cara y la que podía estar más elaborada y ricamente decorada —con adornos de metales como la plata e incrustaciones de piedras preciosas—, sino que era también la que mayor maestría técnica requería al guerrero que la portaba y blandía.

Parece ser que el trabajo de los espaderos francos era especialmente apreciado por los hombres del norte. ¿Por qué importaban los vikingos sus espadas? Puesto que la calidad del metal franco, comparado con el nórdico, era muy superior. Y ello justificaba su precio. Y, precisamente por su elevado coste, no todos los guerreros vikingos pudieron permitirse una, quedando reservada para aquellos más ricos y pudientes. Una espada durante el reinado de Carlomagno, por ejemplo, costaba tres sueldos. Cinco durante el de Carlos el Calvo. Y según las sagas nórdicas, una espada podía llegar a costar 16 vacas lecheras. Generalmente era un arma que pasaba de generación en generación, como herencia.

Herederas de la spatha romana —y esta del gladius— las espadas que utilizaron los escandinavos durante el periodo que comprende la Era Vikinga estaban elaboradas con la técnica que tiene por nombre pattern welding[i] (soldadura de diseño), que combinaba piezas de metal de distinta composición: las espadas se fabricaban a partir de barras de acero retorcidas —generalmente tres— y soldadas mediante forja a martillazos, hasta formar una hoja que tenía una pigmentación característica en forma de hondas o espigas y que componía el núcleo central de la hoja. A esta se le añadían dos filos de alto contenido en carbono que se forjaban, afilaban y pulían. La tira central de la hoja también se trabajaba en ambas caras, para crear andaduras longitudinales poco profundas —llamadas vaceos— que hacían más ligera la hoja sin reducir su efectividad.

El resultado era una hoja elástica de doble filo, fina y flexible, pero dura y resistente que medía entre 70 y 100 centímetros, siendo lo habitual unos 90. La empuñadura podía ser de metal, aunque habitualmente era de algún tipo de material orgánico como la madera, el cuero o el asta y, probablemente, se recubría con tela o cuero. En la mayoría de ocasiones los vikingos importaban las hojas y les añadían sus empuñaduras y pomos, tan característicos, que podían ser de distintos tipos; en forma de pirámide, lobulados o estilo sombrero de tres picos, entre otros, y solían ser también de algún tipo de material orgánico como los ya mencionados y, a veces, de hierro. La espada se guardaba en una vaina de madera que podía tener también un forro de tela o lana —la grasa natural de la lana ayudaba a evitar que la hoja se oxidase—, y esta, a su vez, se protegía con una funda de cuero. El extremo terminaba con una contera de metal, que podía estar decorada, y cuya función era la de proteger la punta de la espada. Se llevaban normalmente colgadas de una correa al hombro derecho o en el cinturón o tahalí a la altura de la cadera.

+VLFBEHT+ inscription in the blade of a 9th-century sword (Germanisches Nationalmuseum FG 2187).
Inscripción +VLFBEHT+ en la hoja de una espada del siglo IX (Germanisches Nationalmuseum FG 2187).

Hacia finales del siglo VIII comenzaron a circular por Europa unas nuevas espadas de una calidad excepcional con la inscripción Ulfberht en la hoja, en la mayoría de casos con una cruz griega antes y después del nombre: +Vlfberht+. Por estas fechas surgió en la zona de Renania Central una nueva técnica que producía hojas muy duras y flexibles, de una acero sin apenas impurezas o escoria, con un inusual alto contenido de carbono[ii], lo que las hacía más fuertes, más flexibles y menos frágiles que las que hemos visto hasta ahora. Estas hojas se obtenían mediante la técnica de fundición en crisoles, también llamado acero crucible o de crisol, algo que hasta el momento no era posible debido a la elevada temperatura de fusión que necesitaba el hierro. Temperaturas mucho más altas de las que la mayoría de los herreros europeos eran capaces de conseguir en sus forjas.

¿Y quién era Ulfberht? Durante mucho tiempo se pensó que era el nombre de una familia propietaria de una herrería en la zona de Renania. Una hipótesis que ha sido rechazada recientemente ya que las firmas con cruz griega eran típicas de abades, obispos y monasterios. Esto no nos debe sonar extraño, ya que en aquella época era habitual que las grandes abadías y sedes episcopales fabricasen armas.

La firma de Ulfberht estaba grabada de modo que si su propietario blandía la espada con la mano derecha, su oponente podía leerlo.

Estas espadas tuvieron un enorme impacto geográfico: tan sólo en Noruega se han hallado 44 ejemplares, y otros 166 han sido hallados en yacimientos de 23 países de Europa, entre ellos uno en España. Eran de las mejores producciones armeras de la época y tuvieron tanto éxito, y llegaron a ser tan famosas y codiciadas, que hasta fueron ‘pirateadas’ por otros herreros a lo largo y ancho de Europa Occidental: surgieron imitadores que también marcaron su nombre en la hoja. Otras inscripciones que se han encontrado han sido Inglerii, Cerolt, Ulen, Pulfbrii, Centrlit. Sin embargo, la calidad de estas espadas ‘de imitación’ era muy inferior. Y no solo la calidad era menor; las inscripciones de las imitaciones en ocasiones están mal escritas, las letras están hacia abajo u otras peculiaridades. Estudios recientes sobre las espadas con inscripción Ulfberht han revelado que unas fueron forjadas a partir de lingotes de acero de crisol —las ‘verdaderas’— y otras poseen una calidad muy inferior, con mucho menos contenido de carbono. Las imitaciones han sido generalmente exhumadas en tumbas, mientras que las verdaderas han sido mayoritariamente halladas en lechos de ríos, a causa de pérdidas fortuitas o casuales, lo que implica que su propietario no se desprendía de ellas tan fácilmente. Y es que, como ya hemos dicho, las espadas eran, probablemente, el arma más apreciada y codiciada de los vikingos.


[i] Técnica utilizada durante los siglos III y IX.

[ii] Las espadas forjadas mediante pattern welding entre el 0,4 y el 0,5% de carbono, mientras que las espadas Ulfberht, un 0,75%.

Bibliografía

  • BALBÁS, Yeyo. Noviembre 2014. Vlfberht me fecit – La panoplia vikinga. Desperta Ferro Historia Antigua y Medieval n.º26 (Los vikingos), 25-29.
  • HALL, Richard. El mundo de los vikingos. Ed. Akal Grandes Temas, Madrid, 2008.
  • PEIRCE, Ian. Swords of the Viking Age. Boydell Press, Suffolk, 2014.
  • SAN JOSÉ BELTRÁN, Laia. Quiénes fueron realmente los vikingos. Quarentena Ediciones, Barcelona, 2015

 

 

 

 


Archivado en: Armamento y Técnicas Bélicas Tagged: Armas, armas vikingas, Carlomagno, Carlos el Calvo, espadas vikingas, gladius, Imperio romano, Spatha, Ulfberht

Seminario sobre vikingos en el MARQ (Museo Arqueológico de Alicante)

$
0
0

Los próximos días 3 y 4 de noviembre se celebrará un Seminario sobre vikingos en el Museo Arqueológico de Alicante en el marco de la exposición «Vikingos, guerreros del norte, gigantes del mar» en la que, como sabéis, he participado (si pincháis sobre el título de la exposición veréis la crónica que hice de la misma y muchas fotos); y estaré dando una de las conferencias del seminario. Os dejo a continuación la información y el programa, por si a alguno os interesa venir. ¡Os espero!

La exposición «Vikingos, guerreros del norte, gigantes del mar», que se encuentra instalada en el MARQ gracias a la colaboración con el Museo Nacional de Copenhague, ha hecho llegar a toda la sociedad la historia y los logros de aquella cultura medieval del norte de Europa. Como es habitual en el MARQ, la muestra había de contar con un ciclo de conferencias, en este caso un seminario de dos días de duración, en el que historiadores y arqueólogos expusieran las últimas investigaciones sobre el  mundo vikingo. Así, el día 3 de noviembre, especialistas del Museo de Copenhague, lo harán para el ámbito escandinavo, mientras que el día 4 noviembre acreditados estudiosos españoles disertarán sobre la presencia vikinga en la península ibérica. El seminario está abierto a todos aquellos interesados en la cultura vikinga, ya sean profesionales, estudiantes o público no especializado que quiera saber más sobre “los hombres del norte”, su impacto en el medievo europeo y la vigencia en el imaginario colectivo contemporáneo.

• Acceso gratuito. Plazas limitadas al aforo del Salón de Actos. Tendrán preferencia las personas previamente inscritas.
• Fecha límite de inscripción: 28 de octubre de 2016: https://www.ticketea.com/entradas-charla-seminario-vikingos/
• Servicio de traducción simultánea en la sesión del día 3 de noviembre.
• Se expenderá certificado de asistencia a todos aquellos que expresamente lo soliciten, y tengan comprobada su asistencia a las dos sesiones del seminario.

0003


Archivado en: 2016, Vikingos Tagged: Conferencia, MARQ, Seminario, Vikingos, Vikingos Península Ibérica

La aparición de los Vikingos (IV) – Las etapas de la Era Vikinga

$
0
0

Con esta nueva entrada seguimos adentrándonos en el Ciclo «La aparición de los vikingos», con el que trato de poneros en una especie de contexto inicial sobre la historia de los hombres del norte; una especie de introducción antes de entrar en materia más detallada. Además, son unas entradas que podéis leer y aprovechar tanto si sabéis mucho sobre los vikingos, como si no tenéis ni idea y queréis empezar a profundizar en su historia. El ciclo ya cuenta con tres entradas anteriores que, si no lo habéis hecho, os recomiendo leer en orden antes de aventuraros con esta.

Tras hablar de la formación de Escandinavia, de su poblamiento desde los tiempos prehistóricos hasta la ‘aparición’ de los vikingos y de las causas que motivaron esa aparición o, dicho de otro modo, el inicio de la Era Vikinga, hoy nos toca periodizar dicha etapa. Y es que entre el principio (Lindisfarne, 793) y el final (Stamford Bridge y Hastings, 1066) no todo fue, ni mucho menos, igual.

The Ruins of Lindisfarne Priory, by Thomas Girtin, 1798. The priory's rainbow arch, which survives, is shown truncated for artistic effect.
Las Ruinas del Monasterio de Lindisfarne, por Thomas Gritin, 1798

Por supuesto, este es un tema tremendamente amplio que con el tiempo iré desmigajando en el blog, profundizando en algunos aspectos; pero lo que os traigo hoy es una visión esquemática y sintética de las cuatro principales etapas que componen la Era Vikinga. ¿Y quién ha establecido estas etapas? Pues podéis encontrarlas, por ejemplo, en la obra de cabecera que es La vida cotidiana de los vikingos, de Régis Boyer, y son en las que me voy a apoyar —con matices— para este artículo.

Como muchos sabéis, se cuenta como inicio ‘oficial’ de la Era Vikinga el saqueo al monasterio de Lindisfarne que se produjo el 8 de junio del año 793, tal y como recoge la Crónica Anglosajona. Y se cuanta como fin ‘oficial’ la batalla de Hastings, el 14 de octubre del año 1066.  ¿Y por qué entrecomillo oficial? Pues porque como también sabéis, ya lo habéis visto en las entradas anteriores, los vikingos ni aparecieron, ni desaparecieron de repente; sin embargo, los historiadores pecamos —para bien o para mal— de poner fechas concretas para englobar las distintas épocas, pero todos debemos tener presente que es muy difícil ponerle vallas al campo. Y como muestra un botón; en las Crónicas Anglosajonas que hemos mencionado ya encontramos el relato de un acontecimiento anterior al inicio oficial de la Era Vikinga,  fechado en el año 787 o 789 (las crónicas no son muy claras al respecto y se cree que hubo algún error de datación) en el cual tres barcos escandinavos llegaron a la bahía de Portland y el asunto acabó como el rosario de la aurora. No obstante, ésta parece más una expedición comercial que se torció y terminó de forma bélica, que una incursión propiamente dicha. Este acontecimiento no tuvo nada que ver con ninguna iglesia o monasterio —como sí los tendrían los inmediatamente posteriores— y, según la Crónica Anglosajona «la tripulación de tres barcos desembarcó en Portland, en la costa sur de Inglaterra y mataron a un juez local del rey quien los había confundido con comerciantes». Tal vez a raíz de ésta y de la facilidad que les supuso, comenzaron el resto.

Representación de la Batalla de Hastings (1066).
Representación de la Batalla de Hastings en el Tapiz de Bayeux

Primera Etapa: 793 – 850

Régis Boyer la inicia en el 800, yo prefiero adelantarla al desembarco de Lindisfarne, siete años antes, simplemente por hacerla coincidir con el inicio de la Era Vikinga oficial. Se trata esta de una etapa —a grandes rasgos y generalizando— de tanteos, de acercamientos, de exploración, de golpes un poco al azar y a lugares que, posiblemente, desprendían un halo de vulnerabilidad y riqueza como, por ejemplo, el monasterio de Lindisfarne. Tal vez expediciones sin líderes conocidos y, en principio, con pocos barcos y dispositivos.

Cronología destacada

  • 793: saqueo del monasterio de Lindisfarne, en Northumbria, Inglaterra
  • 794: saqueo a los monasterios de Jarrow y Sunderland, Inglaterra.
  • 795: primeros saqueos vikingos en Escocia e Irlanda.
  • 797: saqueo de la península de Kintyre (Escocia) y de la isla de Man.
  • 799: saqueos vikingos contra las islas de las costas de Frisia y Aquitania.
  • 800: sos noruegos se establecen en las islas Feroe. Establecimiento en las islas Orcadas y las Shetland.
  • 800 810: reino de Godfrid de Dinamarca.
  • 802: nuevos asaltos a los monasterios de Iona.
  • 810: ataques a Frisia.
  • 810 827: reino de Harald Klal de Dinamarca.
  • 827: primer ataque vikingo al reino de Asturias.
  • 827853: reino de Horik Gordfredsson de Dinamarca.
  • 830: los vikingos dominan todas las costas de Irlanda e incluso partes del interior al sur. Comercio activo de los varegos en las ciudades del Báltico.
  • 834: primera gran ofensiva de los hombres del Norte en la Europa cristiana. La ciudad frisia de Dorestad es saqueada y parcialmente incendiada por los daneses. Inicio de la ocupación sistemática de Irlanda por los noruegos.
  • 835: nuevo ataque a Dorestad. Destrucción completa del monasterio de la isla de Noirmoutier, cerca de Nantes. Ataques al reino de Egberto de Wessex.
  • 836: incendio de las ciudades de Witla y Amberes. Nueva entrada en Dorestad, lo que obliga a los frisones a pagar fuertes tributos.
  • 837: desembarco de vikingos daneses en la isla de Walcheren (Países Bajos) y enésimo avance hacia Dorestad, en donde vuelven a imponer tributos.
  • 838: grupos de guerreros daneses comienzan a recorrer Anglia Oriental y Kent.
  • 839: primeros varegos en Constantinopla. Una potente armada vikinga alcanza la desembocadura del Támesis y saquea las ciudades de Londres y Canterbury. La isla de Walcheren sufre un nuevo ataque. Gran agitación, violencia e inseguridad en la región del río Eider.
  • 840 870: reino de Halfdan el Negro de Noruega.
  • 840: dorestad pasa a ser un dominio vikingo permanente.
  • 841: los vikingos fundan Dublín. Los daneses remontan el Sena e incendian Ruán. El emperador Lotario cede la isla de Walcheren a los príncipes daneses Heriold y Rorik.
  • 842: piratas vikingos devastan Quentovic (ciudad hoy desaparecida), tercer emporio comercial en importancia de toda la costa franca.
  • 843: ataque frontal de los daneses contra el imperio carolingio: terrible masacre en Nantes en plena noche de San Juan. Saqueo de Toulouse y de las comarcas del estuario del río Garona.
  • 844: vikingos daneses atacan por primera vez la Península Ibérica costas gallegas y Lisboa, Cádiz y Sevilla. Finalmente el emirato de Córdoba.
  • 845: París y Hamburgo sufren sus primeros saqueos a manos de los hombres del Norte. Los invasores están dirigidos por el mítico jarl Ragnar Lodbrok. Carlos el Calvo paga un tributo de 7.000 libras de plata para que los daneses evacuen finalmente París. Embajada de Al-Ghazal desde España a Turgeis, rey de los vikingos en Irlanda.
  • 847: Burdeos es cercada por un ejército vikingo. La ciudad cae al año siguiente.

Segunda Etapa: 850 – 900

Este es un periodo de expediciones ya mucho mejor organizadas, con líderes importantes como jarls o reyes y con un número considerablemente mayor tanto de barcos como de efectivos. Se trata de expediciones en las que los vikingos comienzan a utilizar ese arma tan característica suya como es la guerra psicológica, probablemente a rivales que aún consideraban en mayor o menor medida débiles. Es la época del inicio del danegeld, el pago de un impuesto a los vikingos para que no saquearan y arrasaran el lugar, por parte de reyes de toda Europa. Sin embargo, también es la época en la que algunos lugares comienzan a resistir a los vikingos, como Inglaterra del sur o el sorte y sur de la península ibérica, sobre todo la parte de la península bajo dominio islámico, donde, tras ser repelidos, los vikingos optarán por no insistir demasiado: ya sabéis también que los vikingos eran bastante pragmáticos.

Es en este momento en el que se forjan y se afianzan las cuatro grandes rutas que siguieron los vikingos:

  • La Ruta Oeste o vestrvegr: esta ruta tuvo dos variantes, la variante del pleno oeste que iba desde Gran Bretaña, Islandia, Groenlandia hasta Vinland, y la ruta oeste/sudoeste, que pasaba por Francia, España, el estrecho de Gibraltar, África del Norte, Francia Meridional, Italia y Bizancio.
  • La Ruta Norte: especialmente en manos de los noruegos, iba del sur de Noruega, el Mar Blanco y Múrmansk, una ciudad portuaria rusa colindante a Finlandia.
  • La Ruta del Báltico: especialmente en manos de los suecos y eminentemente en la zona de Finlandia.
  • La Ruta Este o austrvegr: iba desde el Golfo de Riga, pasando por lagos y ríos rusos hacia el Mar Negro, Bizancio y el Extremo Oriente con la Ruta de la Seda.

 

Mapa expansión vikinga
Mapa de las expansiones vikingas ©JALBERT AMV para The Valkyrie’s Vigil. odos los derechos reservados /All rights reserved. PROHIBIDA su utilización sin permiso. https://www.facebook.com/JalbertAMV.Design/

Cronología destacada

  • 850: colonos noruegos se asientan en las islas Orcadas y en las Shetland. Bretaña y Aquitania quedan permanentemente bajo control danés. Los vikingos invernan por primera vez en Kent.
  • 851: vikingos daneses atacan con éxito la isla de Sheppey, en el estuario del río Támesis, invernando a continuación en Gran Bretaña.
  • 852: los varegos dominan el Volga.
  • 853 873: reinado de Rorik de Dinamarca.
  • 857-58: segundo saqueo e incendio de París.
  • 859-862: gran expedición de los hombres del norte por el Mediterráneo.
  • 860: posible descubrimiento de Islandia.
  • 862: el caudillo varego Rurik se hace con el control de la ciudad eslava de Novgorod (o Holmgard, en sueco).
  • 864: los varegos llegan a Kiev y pasan a dominar la ciudad.
  • 866: los varegos sitian Constantinopla y obtienen derechos exclusivos para entablar relaciones comerciales en la gran urbe con total libertad. Un gran ejército danés desembarca en Inglaterra.
  • 867: Eoferwic (York) cae en manos de los daneses, que rebautizan la ciudad como Jorvik.
  • 870: comienzo de una etapa de guerra e inseguridad constantes que se prolongará durante los siguientes siete años a lo largo del Sena. Los vikingos emplean como base de operaciones la isla de Jeufosse. Penetraciones vikingas en Wessex. Inicio asentamientos Islandia.
  • 870 – 945: reinado de Harald Harfager de Noruega.
  • 871: derrota del rey Etelredo de Wessex frente a los daneses en la batalla de Reading. Sin embargo, su hermano Alfredo es capaz de alcanzar la victoria en Ashdown.
  • 872: Harald I (el de los Hermosos Cabellos) se impone a sus enemigos en la batalla de Hafrsfjord y unifica Noruega bajo su poder.
  • 874: colonos expulsados de la nueva Noruega unificada comienzan a poblar Islandia.
  • 878: Alfredo el Grande de Wessex obtiene una victoria decisiva sobre los vikingos en Edington: establecimiento del Danelaw o país de los daneses en el noreste de Inglaterra. Fundación de emporios comerciales varegos en Novgorod y Kiev.
  • 879: inicio de la primera campaña del Gran Ejército Pagano. Los vikingos arrasan las ciudades y comarcas de Maastricht, Lieja, Jülich, Neuss, Colonia y Bonn.
  • 882: Novgorod y Kiev se unen y forman la Rus, gran federación de tribus eslavas orientales dirigida por una dinastía de varegos. Es el embrión del imperio ruso.
  • 885: París sufre un asedio de un año de duración. El emperador Carlos el Gordo compra la retirada de los sitiadores y les permite que trasladen sus saqueos a Borgoña.
  • 890: reinado del Helgi de Dinamarca seguido del inicio de la dominación sueca de Dinamarca bajo Olaf de Suecia.
  • 892: inicio de la segunda campaña del “gran ejército”, ahora en Inglaterra.

Tercera Etapa: 900 – 980

Etapa de asentamiento; instalación de colonias y colonización de territorios como Islandia, Groenlandia, Normandía, el Danelaw, Irlanda del Sur y las regiones eslavas de Kiev y Rusia. También es la etapa del inicio de la cristianización de Escandinavia, hecho que marca el inicio de fin de la Era Vikinga.

Cronología destacada

  • 900: fecha aproximada del primer avistamiento de Groenlandia, protagonizado por el explorador noruego Gunnbjörn Ulfsson. Inicio de la gran invasión vikinga del norte de Francia. Culminará once años más tarde con el asentamiento permanente de los normandos.
  • 907: los varegos de Oleg el Sabio comienzan a sitiar Constantinopla. Bizancio se apresura a firmar con ellos un tratado de amistad.
  • 911: tratado de Saint-Claire-sur-Epte por el que el rey francés Carlos el Calvo cede Normandía al jarl vikingo Rollón y a sus seguidores.
  • 913: los varegos cruzan el mar Negro, alcanzan el Caspio y desde allí descienden hasta los actuales Irak y Azerbaiyán.
  • 922: embajada del escritor y aventurero árabe Ahmad Ibn Fadlan al reino de los búlgaros del Volga. Su caravana es apresada por varegos de la Rus y él mismo retenido por un tiempo. Esto le faculta para realizar una excepcional crónica de los hombres del Norte que se conserva en la actualidad.
  • 930: las conversiones al cristianismo comienzan a aumentar notablemente en Dinamarca.
  • 933: establecimiento del Thing en Islandia. La isla acoge desde ese momento al único Estado que no está dirigido por un rey en toda Europa.
  • 935 – 950: reinado de Gorm el Viejo de Dinamarca.
  • 936: Gorm el Viejo, primer rey de una Dinamarca ampliada con regiones de Suecia, Noruega y diversos enclaves bálticos.
  • 937: victoria del rey Athelstan de Wessex frente a escoceses y vikingos hiberno-nórdicos en la batalla de Brunanburh.
  • 940: los constantes saqueos y destrucciones protagonizados por los noruegos en Irlanda hacen retroceder el grado de civilización de la población a niveles casi primitivos.
  • 941: el caudillo varego Ingwar fracasa ante Constantinopla.
  • 944: nuevas amenazas arrancan del emperador bizantino Constantino VII (Porfirogeneta) exclusivas ventajas comerciales para los varegos.
  • 946: reinado de Hakoon el Bueno de Noruega.
  • 947: inicio reinado Olaf Tryggvasson de Noruega. Noruega se convierte al cristianismo.
  • 950 983: reinado de Harald Bluetooth de Dinamarca.
  • 954: la batalla de Stainmore, en la que muere Erik Hacha Sangrienta y los vikingos de Jorvik son derrotados, pone fin al Danelaw en Inglaterra.
  • 958: muerte de Gorm el Viejo. Le sucede en el trono de Dinamarca su hijo Harald Diente Azul. Es el primer caso de transmisión hereditaria del poder monárquico entre los vikingos.
  • 960: Harald Diente Azul se bautiza y cristianiza su reino. Dinamarca se convierte al cristianismo.
  • 965: agotamiento de las minas de plata controladas por los árabes. El comercio con oriente entra en franca decadencia.
  • 966: las costas de la Península Ibérica sufren nuevos ataques vikingos.
  • 970: vikingos daneses combaten en Normandía y a continuación saquean Santiago de Compostela y buena parte del reino de León. Finalmente son derrotados por el conde gallego Gonzalo Sánchez, que no deja ningún prisionero con vida.
  • 974: el emperador sajón Otón II el Rojo se apodera de Hedeby, en Dinamarca.
  • 975: abandono de la ciudad de Birka.
  • 978: Snaebjörn Galti realiza la primera visita de un europeo a Groenlandia. Comienzo del reinado del príncipe rus Vladimir en Kiev.

Cuarta Etapa: 980 – 1066

Es una etapa que ya solo incumbe, principalmente, a daneses y suecos. Los daneses optarán por ir hacia el noroeste e intentarán adquirir supremacía en el conjunto de Escandinavia con Svein el de la Barba Hendida y Knút el Grande, así como en Gran Bretaña. Serán finalmente derrotados en la batalla de Stamford Bridge y la batalla de Hastings. Los suecos intentarán las últimas y poco fructíferas expediciones hacia el este y hacia Asia.

Cronología destacada

  • 980: el emperador bizantino Basilio II (Bulgaróctono) pasa a contar con una guardia personal varega.
    • Victoria de los irlandeses del clan de Uí Néill sobre los vikingos hiberno-nórdicos de Dublín en la batalla de Tara.
    • Fundación de la ciudad sueca de Sigtuna, que sucederá a Birka en el terreno comercial y a Uppsala como sede real.
  • 982: inicio de la exploración de Groenlandia por Erik el Rojo.
  • 985: primeros asentamientos permanentes en Groenlandia.
  • Svein Barba Partida sube al trono de Dinamarca.
  • 986: posible avistamiento del continente americano por Bjarni Herjolfsson. Asentamiento en Groenlandia.
  • 988: conversión al cristianismo del príncipe Vladimir.
  • 989: ampliación de la guardia varega de Basilio II con los 6.000 guerreros enviados desde Kiev por Vladimir.
  • 991: los reyes de Noruega y de Dinamarca cobran un tributo (danegeld) de 22.000 libras de plata a Inglaterra. También se producen pagos de danegeld en Francia.
  • 994: Londres entrega un danegeld de 16.000 libras de plata para evitar el asalto de una imponente armada noruego-danesa.
  • 995: Olav Tryggvason, rey de Noruega. Olof Skötkonung, rey de Suecia.
  • 1000: el Thing de Islandia decreta la conversión al cristianismo de toda la población. Sin embargo en Suecia Olof Skötkonung es expulsado del trono y del país por su pretensión de destruir el templo pagano de Uppsala.
  • 1000 – 1005: Leifr Eiriksson lleva a cabo sus viajes a Vinlanda, Canadá, en el continente Americano.
  • 1002: matanza de daneses afincados en Inglaterra en el día de San Bricio.
  • 1008: el rey Olof convierte nominalmente a Suecia al cristianismo.
  • 1013: Svein Barba Partida conquista Inglaterra y une esta corona a las de Noruega y Dinamarca.
  • 1014: el rey celta Brian Boru de Irlanda inflige a los vikingos una derrota definitiva en la batalla de Clontarf.
  • 1015: Olaf Haraldsson, rey de Noruega.
  • 1016: el rey de Dinamarca Canuto el Grande, hijo de Svein Barba Partida, es proclamado asimismo rey de Inglaterra.
  • 1019: Yaroslav el Sabio, gran príncipe de la Rus.
  • 1030: muerte del rey Olaf Haraldsson de Noruega en la batalla de Stiklestad. El aventurero Ranulfo Drengot recibe el condado de Aversa de manos del duque de Nápoles, Sergio IV. Es el primer asentamiento permanente de los normandos en Italia.
  • 1035: muerte de Canuto el Grande y desaparición del imperio vikingo danés.
  • 1042: los daneses pierden Inglaterra; Eduardo el Confesor es coronado rey.
  • 1059: el duque normando Roberto de Hauteville o Guiscardo recibe del papa Nicolás II buena parte del sur de Italia como feudo.
  • 1066: muerte sin descendencia de Eduardo el Confesor de Inglaterra. El rey de Noruega Harald Haardrade (el Despiadado) trata de reclamar el trono pero es derrotado y muerto en la batalla de Stamford Bridge. El duque de Normandía Guillermo el Conquistador se impone en la batalla de Hastings y se hace con la corona de Inglaterra

Bibliografía

  • ALIMEN, M. H. y STEVE, M. J. Prehistoria. Siglo XXI, Madrid, 1982
  • BOYER, Régis. La vida cotidiana de los vikingos (800-1050). José J. de Olañeta, ed, Palma de Mallorca, 2005.
  • BRØNDSTED, Johannes. The Vikings. Penguin, Harmondsworth, 1965
  • COHAT, Yves. Los vikingos, reyes de los mares. Ed. Aguilar Universal, Madrid, 1989.
  • COLLINS, John. La Edad del Hierro en Europa. Labor, Madird, 1989.
  • DERRY, T.K. A history of Scandinavia. Ed. Minesota, Mineapolis, 2012.
  • HALL, Richard. El mundo de los vikingos. Ed. Akal Grandes Temas, Madrid, 2008.
  • JESCH, Judith. The viking diaspora. Ed. Routledge, Nueva York, 2015.
  • JONES, Gwyn. A History of the Vikings. Oxford: Oxford University Press, Londres, 1968.
  • OXENSTIERNA, Eric Graf. Los vikingos. Ed. Caralt, Barcelona, 1977.
  • SAN JOSÉ BELTRÁN, Laia. Quiénes fueron realmente los vikingos. Quarentena Ediciones, Barcelona, 2015.
  • SAWYER, Peter. The Oxford Ilustrated Histiory of the Vikings. Oxford University Press, Oxford, 1997.
  • WILSON, M. David. The vikings and their origins. Tames & Hudson. Londres, 2010.

Archivado en: Aparición de los Vikingos Tagged: Batalla Stamford Bridge, era vikinga, Etapas Era Vikinga, Hastings, Lindisfarne, Régis Boyer

El culto en la Era Vikinga: formas, administradores, lugares y templos

$
0
0

Hace ya un tiempo que subí al blog una serie de artículos relacionados con el culto en la Era Vikinga y he decidido recopilarlos en una sola entrada. ¿En qué creían los vikingos? ¿Cómo creían? ¿Quién llevaba a cabo los rituales? ¿Cómo eran? ¿Dónde se hacían? Pues aquí tenéis las respuestas.

Las formas del culto

Los administradores del culto

Los lugares del culto

El Templo de Gamla Uppsala

Bibliografía

Cada artículo tiene, al final del mismo, su propia bibliografía.


Archivado en: Mitología Nórdica, Paganismo, Vikingos Tagged: culto, Gamla Uppsala, mitología nórdica, religión
Viewing all 114 articles
Browse latest View live